Pick&Pack for Food Industry 2025, el único evento en España dedicado al packaging y la logística para la industria alimentaria, ha puesto el broche de oro a su nueva edición con la celebración del Operations & Logistics Summit, un foro que ha llevado sobre la mesa cómo la innovación tecnológica está redefiniendo el suministro en el sector agroalimentario a escala global. Uno de los temas centrales de debate a lo largo de las diferentes sesiones ha sido el futuro de los plásticos en la cadena alimentaria. Los expertos citados en el encuentro han analizado algunas de las soluciones emergentes, como los bioplásticos y las tecnologías de reciclaje avanzado, que permiten conjugar la funcionalidad de los plásticos con la urgencia de reducir su impacto ambiental.
En 2040 se estima que se generarán 736 millones toneladas de plástico
Las diferentes sesiones del foro han puesto sobre la mesa cifras desafiantes. Si en 2019 se produjeron 460 millones de toneladas de plástico en el mundo, de las cuales solo se recicló el 9%, en 2040 se estima que se generarán 736 millones, algo que pone de manifiesto el papel de las regulaciones europeas que obligan a que todos los envases sean reciclables, reutilizables o compostables en 2030. En este contexto, las grandes corporaciones están muy comprometidas con la materia, pero también las startups, que están tomando un protagonismo determinante con soluciones innovadoras basadas en materiales naturales, biodegradables o compostables, así como con nuevos modelos de reutilización en retail.
Françoise de Valera, CEO de Pack2Earth, ha explicado la fuerte apuesta que hace su compañía por los envases compostables. "Nuestros materiales no necesitan plantas de reciclaje, se compostan a temperatura ambiente y sin dejar residuos", ha apuntado. Otra alternativa ha sido presentada por Pablo García, CEO de Fibtray Solutions. García ha explicado que su empresa trabaja con soluciones híbridas de celulosa y plástico con un film barrera y que "la clave es entender qué necesita el mercado, adaptarnos a él y apoyarnos en datos para entender si la propuesta que estamos aportando es realmente útil".
Por su parte, Pere Coll, Manager de Enplater, ha manifestado que su firma "propone materiales que protejan y que sean monomateriales para un reciclaje más sencillo". Frente a ello, Arantxa Goenaga, fundadora de Yogures Goenaga, ha compartido con los asistentes el cambio que ha vivido su organización hacia etiquetas compostables y la recuperación de envases de vidrio. "La compostabilidad marca nuestra forma de trabajar, y nuestra idea es que el packaging pueda volverse a convertir en abono para la tierra".
Los expertos que han participado en el Operations & Logistics Summit también han coincidido en que la transformación digital, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización, está redefiniendo por completo la cadena de suministro alimentaria. Salvador Arnó, Enterprise Account Manager de IFR, ha resaltado el concepto de bio-logística y ha explicado que "cuando pensamos en nuestros procesos logísticos, tenemos que pensarlos como un ser vivo que se adapta en tiempo real, conectado con máquinas, energía y decisiones geopolíticas".
En cuanto a la aplicación de la IA en la logística, Carlos González, Cofundador de Logicmelt, ha destacado la función de esta tecnología para evaluar en tiempo real la calidad del producto, como es el caso de la valoración del estado de cada pescado en una cadena de frío. Además, ha querido reivindicar la democratización tecnológica afirmando que, por ejemplo, "sus soluciones ya están al alcance de medianas empresas, con un retorno visible y costes asequibles".
María Fe de la Piedra, Director of Culinary and Operations de Livit Design, ha aportado su visión desde la perspectiva operativa de la restauración global explicando que "estas innovaciones tecnológicas permiten prever picos de visitas, diseñar recetas personalizadas o automatizar inventarios en tiempo real", algo que genera eficiencia y ahonda en crear experiencias diferenciales que responden a las nuevas demandas de los consumidores. Si algo ha puesto de manifiesto el foro es que la irrupción de la IA ha marcado un antes y un después y que su contribución ayudará a construir un canal de distribución más sostenible a la vez que optimiza decisiones operativas e impulsa soluciones de forma instantánea para entornos volátiles como el actual.