www.nexotrans.com
Faconauto propone un plan urgente para modernizar el sector del transporte pesado
Ampliar

Faconauto propone un plan urgente para modernizar el sector del transporte pesado

La compañía ha lanzado una seria advertencia sobre el retraso de España en la descarbonización del transporte pesado por carretera

viernes 31 de octubre de 2025, 07:00h
Faconauto advierte sobre el retraso de España en la descarbonización del transporte pesado y solicita un plan urgente de apoyo. Destaca la falta de infraestructura y ayudas para vehículos sostenibles, proponiendo una hoja de ruta que incluya incentivos y un Plan Nacional de Infraestructura para alcanzar los objetivos europeos de reducción de emisiones.

La patronal de los concesionarios, Faconauto, ha lanzado una seria advertencia sobre el retraso de España en la descarbonización del transporte pesado por carretera, advirtiendo de que el país no alcanzará los objetivos europeos de reducción de emisiones si no se adoptan medidas inmediatas y una mayor coordinación institucional.

Durante la inauguración del IV Observatorio del Vehículo Industrial, celebrado en el Repsol Technology Lab con la colaboración de la Fundación Repsol, la organización recordó que el transporte profesional por carretera mueve el 89% de las mercancías en España. Por ello, advirtió que las decisiones que se tomen en los próximos años “marcarán la competitividad, la sostenibilidad y la cohesión territorial del país”, según señaló Marta Blázquez, presidenta de Faconauto.

España, a la cola europea en transporte sostenible

La patronal situó el debate en un contexto europeo cada vez más exigente. La Unión Europea ha fijado dos metas clave: alcanzar la neutralidad climática en 2050 y reducir en un 45% las emisiones de CO₂ de los nuevos camiones y autobuses en 2030, respecto a los niveles de 2019. Para Blázquez, se trata de un reto inminente: “No hablamos de un futuro lejano, sino de dentro de cinco años. Es mañana”.

Según un informe de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), España figura entre los últimos países de Europa en infraestructuras, incentivos y flota de vehículos de cero emisiones.
Mientras la cuota media europea de camiones eléctricos o de hidrógeno alcanza el 3,6%, en España no llega al 1%, muy lejos de países como Suecia o Países Bajos, donde ya supera el 6%.

El déficit de infraestructura de recarga es, según Faconauto, el principal cuello de botella. De los más de 1.000 cargadores públicos para transporte pesado existentes en Europa, solo 24 están en España, y apenas cuatro operan en la actualidad. En cuanto al hidrógeno, la situación es aún más crítica: no existe ninguna estación específica para camiones pesados.

'Los concesionarios son actores clave en la modernización de flotas y la adopción de tecnologías limpias'

Faconauto también denunció la ausencia de programas de apoyo para instalar puntos de recarga en bases logísticas privadas, donde se realizará el 80% de la carga de los camiones eléctricos. Países como Francia, Austria o Países Bajos ya cuentan con subvenciones específicas para este fin.

Tampoco existen incentivos fiscales ni ayudas directas a la compra de camiones eléctricos o de hidrógeno, a diferencia de nueve países europeos que sí los aplican. España tampoco bonifica los peajes a los vehículos de cero emisiones, una medida que ACEA considera esencial para fomentar la competitividad del transporte sostenible.

Además, la patronal insistió en que la transición debe ser pragmática, apostando por combustibles sintéticos y otras alternativas de baja huella de carbono en aquellos segmentos donde la electrificación aún no es viable a gran escala.

Una hoja de ruta para recuperar el terreno perdido

Ante este panorama, Faconauto propone una hoja de ruta inmediata que incluya:

- La creación de un Plan Nacional de Infraestructura de Alta Potencia, con 4.000 puntos de recarga de más de 350 kW antes de 2030.

- Un Plan Nacional de Renovación de Flotas, con incentivos al achatarramiento y apoyo a la compra de vehículos nuevos o seminuevos Euro 6 o de cero emisiones, financiado mediante fondos verdes del ICO.

- La implantación de peajes CO₂ con exención total para camiones y autobuses eléctricos hasta 2031.

- El programa “Bases Logísticas Zero Emisiones”, que cubriría hasta el 60% de la inversión en infraestructuras de recarga privada.

- Una reforma fiscal verde, con deducciones del 15% en el Impuesto de Sociedades y bonificación total del Impuesto de Circulación para vehículos sostenibles.

Un desafío inmediato y una oportunidad industrial

Para Marta Blázquez, el reto es mayúsculo: “El transporte de mercancías sigue siendo un sector esencial, pero sin una estrategia de apoyo clara. Alcanzar los objetivos de CO₂ de 2030 requerirá multiplicar por dos las matriculaciones de camiones de cero emisiones cada año, algo inviable sin respaldo institucional”.
Blázquez hizo un llamamiento al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para que lidere una transformación coordinada con concesionarios, fabricantes, operadores y administraciones.

Evolución del mercado: estabilidad pese a los retos

Según el Observatorio del Vehículo Industrial, el mercado español de vehículos de más de 16 toneladas alcanzará en 2025 cerca de 25.000 unidades, un 20% más que antes de la pandemia. Para los próximos años se prevé una estabilización entre 24.000 y 25.000 unidades anuales, lo que demuestra la fortaleza estructural del transporte pesado en el país.

Pilar Fernández, presidenta de la división de industriales de Faconauto, destacó que “los concesionarios son actores clave en la modernización de flotas y la adopción de tecnologías limpias”, aunque advirtió sobre “nubarrones en el horizonte” como la escasez de talento especializado y el aumento del absentismo laboral, factores que podrían afectar la productividad del sector.

Con este diagnóstico, Faconauto urge a actuar sin demora para que España deje de ir a la zaga de Europa y aproveche la transición energética como una oportunidad industrial y de competitividad para el transporte pesado.