La movilidad debe ser considerada como un derecho de los ciudadanos
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 10 de diciembre, a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que supone la hoja de ruta que guiará las actuaciones del Mitma en materia de transporte, logística y movilidad en los próximos años.
La Estrategia está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) como una reforma del Componente 6 y su aprobación supone cumplir uno de los hitos pactados con la Comisión Europea para recibir 69.510 millones de euros en ayudas para impulsar y transformar la economía tras la Covid-19.
Esta medida analiza en detalle la situación que atraviesa el Sector del Transporte y la movilidad en nuestro país, todo ello con vistas a un futuro y procurando por las prioridades del Ministerio a la vez que se determina las líneas de actuación que serán necesarias implantar en los próximos años.
Además, también se refleja el paradigma que ha asumido Mitma últimamente para formarse como proveedor y facilitador de soluciones de Transporte y movilidad, bajo un nuevo punto de vista más actualizado, transversal y moderno. El objetivo del Ministerio es, así, liderar una auténtica política nacional de movilidad y Transportes, priorizando el beneficio social en sus actuaciones. Una prioridad que implica abordar los retos medioambientales, tecnológicos, sociales y económicos de este Sector estratégico, garantizando el derecho a la movilidad de las personas y el impulso al transporte de mercancías, como actividad esencial que contribuye al crecimiento económico y a la creación de puestos de trabajo.
El texto está compuesto por nueve ejes, formados por 41 líneas de actuación, las cuales se dividen a su vez en más de 150 medidas concretas que se deberán adoptar a largo plazo. Entre las principales metas a alcanzar se encuentran la movilidad cotidiana, la conservación de las infraestructuras, el fomento de la intermodalidad, de las fuentes de energía y modos limpios y saludables y el poner a las personas y, en su caso, a las mercancías, en el centro de la toma de decisiones. En conclusión, se prioriza tener una actitud abierta a la innovación potenciando diferente áreas para mejorar aspectos sociales y laborales en relación al Transporte.
Los nueve ejes de actuación son:
Las políticas de movilidad tienen un carácter muy transversal, ya que todas las administraciones territoriales (Estado, Autonomías, y entidades locales), así como la Unión Europea, tienen competencias en la materia. Asimismo, existe una profunda interconexión entre las políticas de movilidad y el resto de políticas públicas, como la energética, la medioambiental, la financiera, la industrial, las telecomunicaciones, la ordenación del territorio, la innovación, o aspectos sociales, entre otros.
Teniendo en cuenta que tantos retos y tan complejos no pueden solucionarse desde una única perspectiva, desde septiembre de 2020 el Ministerio implantó un proceso participativo muy ambicioso para la redacción de este documento. Dicho proceso, conocido como el Diálogo Abierto de Movilidad, buscaba generar un auténtico debate con todos los actores del ecosistema de la movilidad y la sociedad en su conjunto, basado en un Documento para el Debate en el que se exponían las líneas de acción y medidas propuestas.
Este proceso contó con la organización o participación del Ministerio en multitud de eventos, la publicación de una web específica, el diseño de un portal de participación ciudadana con encuestas y laboratorios de ideas o la publicación de un boletín mensual. También se han realizado seminarios informativos dirigidos al resto de ministerios, a las Comunidades Autónomas y a la Federación Española de Municipios y Provincias.