NEXOLOG

Las autónomas representan el 37% del total en España

Lunes 24 de marzo de 2025

El emprendimiento femenino en España crece, con un 52,84% de nuevas altas en 2024 siendo mujeres. Hay 1.249.474 autónomas, representando el 37% del total. El comercio es el sector más elegido. A pesar del avance, persisten desigualdades y se requieren políticas públicas para apoyar a las emprendedoras. Con estos datos, España cerró el ejercicio con un total de 1.249.474 autónomas, lo que representa ya el 37% del colectivo total. Este incremento de mujeres emprendedoras refleja una tendencia que lleva consolidándose en la última década, en la que el número de autónomas ha aumentado un 13,8%, frente al 8,2% de crecimiento registrado entre los varones.

El emprendimiento femenino continúa consolidándose en España. Según revela el último informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), durante el año 2024, más de la mitad (52,84%) de las nuevas altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) correspondieron a mujeres, alcanzando la cifra de 22.060 nuevas autónomas, frente a los 19.689 nuevos autónomos varones.

Con estos datos, España cerró el ejercicio con un total de 1.249.474 autónomas, lo que representa ya el 37% del colectivo total. Este incremento de mujeres emprendedoras refleja una tendencia que lleva consolidándose en la última década, en la que el número de autónomas ha aumentado un 13,8%, frente al 8,2% de crecimiento registrado entre los varones.

Comercio, el sector preferido por las mujeres

El informe también identifica al sector del comercio como el más elegido por las autónomas españolas, concentrando al 24,1% del total de emprendedoras. Otros sectores con una notable presencia femenina son las actividades profesionales, científicas y técnicas (11,8%) y la hostelería (9%). En cambio, actividades como la construcción y el transporte continúan dominadas por los hombres.

En palabras de Candelaria Carrera, vicepresidenta y responsable del Área de Mujer de ATA, «las mujeres autónomas no solo son ejemplo de resiliencia, sino también de innovación y adaptación, enfrentándose diariamente a retos añadidos en un entorno laboral donde aún existen desigualdades estructurales. Es imprescindible seguir implementando políticas públicas que eliminen barreras y promuevan una igualdad real».

Crecimiento desigual por comunidades autónomas

El informe también pone de manifiesto la desigual evolución del colectivo femenino en las distintas comunidades autónomas durante el último año. En 2024, cinco comunidades autónomas (Navarra, Galicia, Castilla y León, Asturias y Aragón) además de Ceuta y Melilla no lograron aumentar su número de emprendedoras. Por otro lado, regiones como Andalucía y Canarias lideraron el crecimiento de autónomas, con incrementos muy superiores a la media nacional.

En la última década, destaca especialmente el aumento registrado en Canarias, que creció un 36,5%, mientras que regiones como Asturias perdieron el 8,7% de sus autónomas desde 2014.

La mujer autónoma: una figura clave para la economía española

ATA recuerda que, a pesar del avance, las autónomas todavía enfrentan obstáculos adicionales frente a sus homólogos masculinos, por lo que exige políticas públicas eficaces para superar las desigualdades estructurales aún existentes.

Según Carrera, «el trabajo autónomo es una opción efectiva y real para las mujeres en España, canalizando perfectamente el talento femenino que la economía necesita». La vicepresidenta insiste en la necesidad de mantener el apoyo a las mujeres emprendedoras para seguir potenciando su papel fundamental en el tejido empresarial español.

Actualmente, el colectivo de autónomas en España destaca también por su envejecimiento: 66.960 mujeres autónomas tienen más de 64 años, frente a solo 22.288 menores de 25 años. Esto plantea retos específicos en términos de renovación generacional.

Con este informe, ATA pone sobre la mesa tanto los avances logrados como los desafíos pendientes, reivindicando un entorno más favorable para que el emprendimiento femenino siga siendo motor del crecimiento económico y social en nuestro país.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas