NEXOLOG

El Marco de Cero Emisiones de la OMI se queda corto para cumplir los ODS

El nuevo Marco de Cero Emisiones de la OMI podría generar ingresos, pero no garantiza una transición justa y efectiva hacia combustibles limpios

Jueves 08 de mayo de 2025

El Comité de Protección del Medio Marino (MEPC83) de la Organización Marítima Internacional (OMI) ha aprobado un Marco de Cero Emisiones, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo en un 20-30% para 2030 y un 70-80% para 2040, alcanzando cero emisiones netas para 2050. Sin embargo, un análisis independiente revela que el marco está lejos de ser suficiente para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, que establecen limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.

El informe destaca que, aunque el marco podría generar hasta 10.000 millones de dólares anuales hasta 2035, estos ingresos serían insuficientes para financiar una transición justa hacia combustibles de cero y casi cero emisiones (ZNZ). El modelo propuesto por la OMI permite que los barcos adquieran unidades de remediación (RU) para compensar sus emisiones, pero los bajos precios de estas RU —380 dólares por tonelada de CO₂ equivalente para el nivel 2 y 100 dólares para el nivel 1— podrían incentivar el uso de biocombustibles baratos, muchos de ellos con impacto negativo en la deforestación y las emisiones indirectas.

“Este marco es un paso en la dirección correcta, pero sin límites claros para el uso de biocombustibles de primera generación y sin precios adecuados para las unidades de remediación, las emisiones podrían incluso aumentar”, advierte el informe. Los expertos proponen un precio de 600 dólares por tonelada de CO₂ para las RU, como una forma de garantizar que las empresas inviertan en tecnologías verdaderamente limpias, como el hidrógeno verde, el e-amoníaco y el e-metanol.

Además, el marco de la OMI solo se aplica a los barcos de más de 5.000 GT (tonelaje bruto), dejando fuera una parte significativa de la flota mundial, que representa alrededor del 15% de las emisiones totales del sector marítimo. Esto limita aún más su efectividad y plantea dudas sobre el compromiso real del organismo con la reducción de emisiones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas