NEXOTRANS

Sectores de baterías y recarga, clave para el crecimiento económico europeo

Miércoles 09 de julio de 2025
La industria del automóvil europea se encuentra ante una encrucijada decisiva. Un nuevo informe advierte que mantener el objetivo de emisiones cero para 2035 y reforzar las políticas industriales podría devolver al continente a niveles récord de producción, con 16,8 millones de vehículos fabricados al año, similares a los registrados antes de la crisis de 2008. Esta apuesta no solo permitiría preservar los actuales puestos de trabajo, sino también impulsar la creación de empleo en sectores clave como las baterías y la recarga eléctrica. En cambio, dar un paso atrás en los compromisos climáticos y en la estrategia industrial podría suponer una pérdida de hasta un millón de empleos y miles de millones en valor económico para la UE.

Un nuevo estudio advierte que relajar la meta de emisiones cero pondría en riesgo un millón de empleos y 90.000 millones en valor económico

Baterías y recarga, sectores clave para el crecimiento si se refuerzan las políticas industriales

La industria automovilística europea tiene ante sí una oportunidad crucial: volver a producir 16,8 millones de vehículos al año, una cifra no vista desde antes de la crisis de 2008. Así lo revela un informe publicado por Transport & Environment (T&E), que señala que mantener el objetivo de cero emisiones para 2035 y reforzar las políticas industriales y de demanda permitiría no solo alcanzar ese nivel de fabricación, sino preservar el empleo y aumentar un 11% la contribución del sector a la economía europea.

El análisis proyecta que, si la Unión Europea mantiene el rumbo en su transición hacia el vehículo eléctrico y apoya con firmeza su producción en el continente, sectores como el de las baterías y la infraestructura de recarga podrían compensar los cambios laborales en la fabricación tradicional. En concreto, se podrían generar más de 220.000 nuevos empleos en estos dos ámbitos para 2035.

Una hoja de ruta para una industria más fuerte y sostenible

El informe plantea medidas concretas: mantener los objetivos actuales de CO₂ para coches y furgonetas, incentivar la compra de vehículos y baterías producidos en Europa, acelerar el despliegue de cargadores con infraestructuras y normativas ágiles, y asegurar que la transición se realice con empleos de calidad.

Según Laura Vélez de Mendizábal, experta en electromovilidad de T&E España, “el futuro de la automoción europea se juega ahora. Con un entorno global altamente competitivo, solo una decisión firme por parte de los políticos de la UE puede garantizar que Europa siga siendo líder en producción, empleo e innovación”.

El estudio ha sido respaldado por asociaciones como E-Mobility Europe, RECHARGE y ChargeUp Europe, que coinciden en destacar la urgencia de adoptar políticas industriales más ambiciosas y consistentes para dar confianza al mercado y atraer inversión.

El riesgo de frenar la electrificación: una factura económica y social

El informe también lanza una señal de alerta: si la UE cede a presiones para relajar sus metas climáticas o no pone en marcha medidas firmes de apoyo, el impacto económico sería devastador. Hasta un millón de empleos podrían perderse, junto con dos tercios de la inversión prevista en baterías y 120.000 millones de euros en ingresos del sector de la recarga en los próximos 10 años.

La transición al coche eléctrico no es una amenaza, sino una oportunidad histórica para Europa”, apuntan desde ChargeUp Europe, subrayando que el marco regulador debe ofrecer seguridad y visión a largo plazo.

TEMAS RELACIONADOS: