NEXOTRANS

Más de 348.700 empresas apoyan la descarbonización en España

Jueves 28 de agosto de 2025
Cuatro años después de su creación, la Plataforma para los Combustibles Renovables se consolida como una de las voces más activas y cohesionadas en defensa de una transición energética inclusiva, eficaz y tecnológicamente neutra. Con el respaldo de 30 asociaciones —entre ellas la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)— y más de 348.700 empresas representadas, esta alianza ha demostrado que los combustibles renovables son una solución inmediata y viable para avanzar en la descarbonización del transporte. Su impacto no se limita solo a la reducción de emisiones: también promueve el desarrollo económico rural, refuerza la autonomía estratégica del país y preserva las infraestructuras existentes, todo ello sin dejar a nadie atrás.

La plataforma para los combustibles renovables cumple cuatro años consolidándose como un actor clave en el impulso de soluciones sostenibles para el transporte. Desde su nacimiento en 2021, esta alianza —que integra ya a 30 asociaciones, entre ellas la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)— ha defendido el papel estratégico de los combustibles renovables en la descarbonización, destacando su capacidad de reducir emisiones sin necesidad de cambiar ni la flota actual de vehículos ni las infraestructuras existentes.

Actualmente, la plataforma representa a más de 348.700 empresas de toda la cadena de valor, desde grandes grupos industriales hasta autónomos y micropymes. Juntas generan más de 5,9 millones de empleos, lo que equivale a más del 25% del total de personas ocupadas en España. Su labor no se limita a la defensa técnica del uso de ecocombustibles: también promueve el diálogo político y social para que España se posicione como un referente europeo en la producción de estos combustibles.

Uno de los hitos más destacados ha sido la publicación del informe “Combustibles renovables. Una vía eficaz para la descarbonización del transporte”, elaborado por la consultora NTT Data, que concluye que por cada 1% adicional en la mezcla de combustibles renovables se evitan 800.000 toneladas de CO₂. El informe también subraya su papel en el desarrollo económico rural, la economía circular y la seguridad de suministro a nivel nacional.

La plataforma ha compartido este documento con instituciones clave como la presidencia del Gobierno, los ministerios de economía, agricultura y transición ecológica, y varios gobiernos autonómicos, reforzando así su papel como interlocutor técnico y político en la materia.

En línea con sus principios fundacionales, la plataforma defiende la neutralidad tecnológica como base para una transición energética realista, pide una transposición ágil de la directiva europea RED III y reclama una fiscalidad diferenciada que incentive el uso de combustibles renovables, siguiendo ejemplos de países como Francia.

Además, ha promovido iniciativas públicas como el Tour d’Europe, una gira por 17 países que demostró con cifras el potencial de estos combustibles: una reducción media del 67% en las emisiones de gases de efecto invernadero, que puede superar el 83% según el tipo de combustible renovable utilizado.

También ha llevado a cabo acciones de divulgación como el programa radiofónico “Movilidad Renovable”, en el que han participado representantes políticos y empresariales de primer nivel para debatir sobre el futuro energético del país.

Cuatro años después de su creación, la plataforma sigue creciendo con un mensaje claro: la transición energética necesita soluciones prácticas y viables, y los combustibles renovables ya están listos para ser parte del cambio.

TEMAS RELACIONADOS: