NEXOTRANS

Operadores de transporte apuestan por IA para diseñar rutas más eficientes en plena temporada turística

Jueves 31 de julio de 2025
ChatGPT Plus

En plena temporada alta, cuando el turismo multiplica la población de muchas ciudades españolas, llegar puntualmente al trabajo puede convertirse en una auténtica odisea para miles de empleados del sector servicios. Atascos, desvíos, obras y sobrecarga del transporte público dificultan los desplazamientos diarios, especialmente en zonas costeras y grandes capitales. Frente a este panorama, los operadores de movilidad están encontrando en la Inteligencia Artificial una aliada esencial para planificar rutas más eficientes, sostenibles y adaptadas a los constantes cambios del entorno.



Con ciudades triplicando su población durante el verano, los operadores de movilidad recurren a la Inteligencia Artificial (IA) para hacer frente al caos circulatorio y garantizar que miles de trabajadores lleguen a tiempo a sus puestos. Herramientas como las desarrolladas por la empresa española Celering están marcando la diferencia en la gestión de rutas de transporte compartido, optimizando recursos y reduciendo emisiones.

El aumento de turistas en localidades como Tarifa (Cádiz), que en verano pasa de 18.000 a 40.000 habitantes, o Castell-Platja d’Aro (Girona), que se multiplica por diez, agrava los problemas de tráfico. Incluso grandes ciudades como Madrid —afectada por cortes en su red de metro— enfrentan dificultades para absorber la demanda de movilidad. En este contexto, los sistemas de autobuses lanzadera gestionados mediante IA se están convirtiendo en una solución clave para empresas del sector servicios.

Cuatro formas en que la IA transforma la movilidad compartida

1. Análisis en tiempo real
La IA permite a los operadores analizar el tráfico al minuto, integrando datos de plataformas como Google Maps o Waze. Esta capacidad permite recalcular rutas sobre la marcha, esquivar atascos y responder a cancelaciones de última hora.

2. Agrupamiento inteligente de empleados
Gracias a técnicas como el Clustering Geoespacial, los sistemas agrupan a los trabajadores según su ubicación y turno, asignándolos a rutas óptimas sin desvíos innecesarios. Esto mejora la puntualidad y reduce el número de vehículos necesarios.

3. Rutas optimizadas con múltiples paradas
La tecnología no solo calcula la ruta más rápida, sino también el orden ideal de recogida de cada pasajero, respetando sus horarios y asegurando que todos lleguen puntualmente, sin recorridos excesivos ni tiempos muertos.

4. Predicción y aprendizaje continuo
Mediante Machine Learning, los algoritmos aprenden de los patrones de tráfico pasados y anticipan cuellos de botella, ajustando horarios y rutas con mayor precisión cada temporada.

Tecnología al servicio de la eficiencia y la sostenibilidad

Empresas como Ashotel o Mutua Universal ya utilizan estas soluciones de Celering, que combinan software (SaaS) y gestión de flotas para ofrecer una movilidad corporativa eficiente, personalizada y sostenible. Además de mejorar la experiencia del usuario, estas soluciones reducen la huella de carbono y alivian la congestión urbana.

Celering, de capital 100 % español, está enfocada en resolver los retos de movilidad en sectores como el sanitario, hotelero, industrial y retail. En palabras de la compañía, su objetivo es claro: transformar la movilidad en un motor de bienestar y competitividad para las empresas.

En plena temporada alta, apostar por la IA no es solo una opción tecnológica, sino una necesidad logística para que miles de trabajadores puedan seguir moviéndose sin contratiempos en ciudades saturadas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas