El transporte de mercancías por carretera en España avanza hacia una mayor profesionalización y seguridad jurídica en las relaciones comerciales, aunque persisten desafíos estructurales en la estabilidad de los acuerdos y la rentabilidad del sector. Esta es una de las conclusiones clave del informe elaborado por la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) a partir de la Encuesta a Cargadores, Operadores y Transportistas sobre Precios y Comercialización del Transporte, realizada por KPMG por encargo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El estudio, basado en datos de más de 3.500 empresas de transporte, 522 operadores y 204 cargadores, ofrece una radiografía detallada del mercado y su evolución en los últimos años, revelando tendencias preocupantes en la subcontratación, la estructura de precios y los plazos de pago.
Uno de los principales hallazgos del informe es la dificultad para determinar la longitud real de las cadenas de subcontratación, lo que impide conocer con exactitud cuántos intermediarios intervienen en cada operación y cómo se distribuyen los márgenes económicos.
Según el estudio, solo un tercio de los servicios de transporte contratados por operadores tienen como cliente directo a un cargador, lo que implica que en dos tercios de las operaciones hay al menos un intermediario adicional.
Otra tendencia destacada es el aumento de la contratación sin acuerdos estables, que ha pasado del 28,2% en 2016 a casi el 55% en 2024. A pesar de esta inestabilidad, el informe resalta un incremento en la formalización de contratos escritos, sustituyendo los acuerdos verbales que históricamente predominaban en el sector.
El estudio también analiza la aplicación de las medidas incluidas en el RDL 3/2022, aprobado tras las negociaciones entre el sector y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Entre los avances más significativos destacan:
No obstante, el informe señala que casi un 40% de los encuestados no ha aplicado la normativa de revisión obligatoria de precios en función del coste del combustible, lo que ha erosionado la rentabilidad de muchas empresas transportistas.
La encuesta revela que la mayoría de las empresas transportistas han absorbido parcialmente el incremento de costes en lugar de trasladarlo íntegramente a sus tarifas. Solo un 15% de las compañías ha logrado repercutir totalmente el aumento de costes en sus precios, lo que afecta seriamente sus márgenes operativos.
Para Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC, estos datos reflejan la evolución del sector hacia una mayor profesionalización, pero también evidencian la necesidad de:
El informe de ASTIC destaca que, si bien el transporte de mercancías por carretera en España está avanzando hacia mayores niveles de profesionalización y seguridad jurídica, aún quedan desafíos importantes en la estabilidad de los contratos, la rentabilidad de las empresas y la reducción de intermediarios.
La patronal del transporte internacional seguirá trabajando en conjunto con las administraciones y los actores del sector para mejorar las condiciones operativas y comerciales, asegurando un equilibrio entre cargadores y transportistas en un mercado cada vez más exigente.