NEXOTRANS

España eleva a 44 toneladas el peso máximo para el transporte por carretera

La medida busca modernizar el sector, mejorar su sostenibilidad y reducir las emisiones contaminantes

Jueves 24 de julio de 2025

Esta medida, publicada recientemente en el Boletín Oficial del Estado, marca un hito importante para el sector logístico, al permitir una mayor eficiencia en los desplazamientos, una reducción significativa de emisiones contaminantes y una mejora en la competitividad del transporte nacional. Además, la nueva normativa introduce la libre circulación de megacamiones sin necesidad de autorización específica, equiparando así a España con los estándares europeos más avanzados. Un cambio largamente reclamado por las principales asociaciones del sector, que ven en esta decisión una palanca clave para el desarrollo sostenible y la optimización de la cadena de suministro.

Preguntar a ChatGP


La aprobación definitiva del aumento de la masa máxima autorizada para vehículos pesados en el transporte de mercancías por carretera ya es una realidad. Con la publicación hoy de la Orden Ministerial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), España permite la circulación de vehículos de hasta 44 toneladas, un cambio esperado durante años por el sector y que forma parte de la reforma del Reglamento General de Vehículos para avanzar hacia una logística más eficiente y sostenible.

Reformas clave para un transporte más competitivo

El nuevo límite aplica a conjuntos de vehículos de cinco o más ejes y puede incrementarse hasta en 2 toneladas adicionales en operaciones de transporte intermodal. Además, se elimina la necesidad de autorización previa para la circulación de megacamiones o conjuntos euro modulares, que ahora podrán alcanzar hasta 72 toneladas y 32 metros de longitud siempre que cumplan las condiciones técnicas y circulen por rutas aprobadas.

También se amplía la altura máxima permitida hasta 4,5 metros en casos específicos, como el transporte de animales vivos, paja o suministros a industrias cercanas. Esta flexibilización normativa responde a demandas históricas del sector del transporte de madera, metales y productos agrícolas.

Desde ASTIC, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera, celebran la entrada en vigor de la norma y destacan la necesidad de revisar el límite de 50.000 litros anuales por vehículo para beneficiarse del gasóleo profesional, ya que este umbral quedará corto con el aumento de capacidad y consumo de los nuevos vehículos.

Impacto económico, eficiencia y sostenibilidad

Según estimaciones de ASTIC, pasar de 40 a 44 toneladas puede implicar un aumento de hasta el 18% en costes operativos por vehículo, incluyendo mayor consumo de combustible, desgaste de componentes y tiempos de carga y descarga. No obstante, la medida permitirá reducir el número de desplazamientos necesarios para transportar la misma cantidad de mercancía, favoreciendo así la descarbonización del sector y mejorando su competitividad.

Los duo-trailer, ampliamente utilizados por las empresas afiliadas a ASTIC, también se verán beneficiados por un marco jurídico más claro, con menos trabas burocráticas y mayor seguridad jurídica.

Desde el Gobierno, se destaca que esta normativa responde al mandato del Real Decreto-ley 3/2022 para modernizar el transporte por carretera y mejorar la cadena logística. Con su entrada en vigor, España se alinea con otros países europeos como Francia y Portugal, dando un paso más hacia la armonización normativa en la Unión Europea.

Una apuesta por el futuro del transporte nacional e internacional

A pesar del bajo porcentaje actual de viajes que alcanzan la carga máxima permitida —apenas un 10% según datos del sector—, la medida sienta las bases para un transporte más eficaz y preparado para los retos logísticos del futuro. ASTIC recuerda, no obstante, que para alcanzar todo su potencial será necesario adaptar las relaciones contractuales, reforzar la coordinación europea y apoyar a las empresas en esta transición.

En definitiva, se trata de un avance estructural para el transporte español, que combina eficiencia, sostenibilidad y adaptación al entorno competitivo internacional.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas