NEXOTRANS

Daimler Truck impulsa el hidrógeno hacia el próximo 2030

La compañía prepara la siguiente fase del GenH2 Truck mientras reclama una red de repostaje más amplia en Europa

Miércoles 10 de septiembre de 2025

Tras un exitoso año de pruebas con clientes, Daimler Truck mira hacia adelante con paso firme. La compañía ya prepara la segunda fase de despliegue de su camión de pila de combustible Mercedes-Benz GenH2, mientras avanza en el desarrollo de una versión de serie y reclama más apoyo institucional para garantizar su viabilidad a gran escala. El objetivo es claro: industrializar la tecnología del hidrógeno y hacerla accesible para las flotas europeas antes de que termine esta década.

Pero el camino no está exento de obstáculos. Aunque la tecnología ha demostrado su fiabilidad en condiciones reales, la falta de infraestructura de repostaje, los elevados costes del hidrógeno y el alto precio del seguro siguen dificultando su implantación masiva. Para Daimler Truck, avanzar en estos frentes es tan urgente como seguir perfeccionando el vehículo.

100 unidades previstas

Red de repostaje: un cuello de botella para escalar el hidrógeno

Uno de los principales retos identificados por la compañía es la escasa red de estaciones de hidrógeno líquido (sLH₂) en Europa. Durante el primer año de pruebas, los vehículos repostaron exclusivamente en las estaciones ubicadas en Woerth am Rhein y el área de Duisburgo, realizando 285 repostajes en total y consumiendo cerca de 15 toneladas de hidrógeno líquido.

El hidrógeno líquido, a diferencia del comprimido, permite almacenar más energía en menos espacio, lo que se traduce en mayor autonomía y mayor carga útil. Es una tecnología con ventajas logísticas claras, pero aún está limitada por la infraestructura disponible. Según los planes de Daimler Truck, se necesitarán al menos 2.000 estaciones de servicio operativas en Europa para 2030, si se quiere garantizar el uso extensivo de camiones de pila de combustible.

"No podemos permitirnos depender de una sola tecnología. Para que la revolución funcione, necesitamos una combinación entre batería e hidrógeno", afirmó Micha Lege, director general de Wiedmann & Winz. Una visión compartida por Daimler Truck, que impulsa una estrategia dual basada en ambas soluciones para descarbonizar el transporte.

Fase 2 y producción en serie: hacia una logística descarbonizada

La experiencia adquirida durante las pruebas ha servido también para preparar a la red de posventa. Daimler Truck ha formado a personal técnico especializado en sucursales clave de Stuttgart-Feuerbach y Haan, y ha ofrecido un sistema de soporte personalizado con atención 24/7 a los operadores participantes. Cada cliente ha contado con un Key Account Manager para resolver incidencias y garantizar el rendimiento continuo de los vehículos.

A partir del cuarto trimestre de 2025, se lanzará la segunda fase de pruebas, con cinco nuevos clientes y los mismos camiones GenH2. En paralelo, ya está en marcha la producción en series pequeñas de la próxima generación del camión, con 100 unidades previstas que se ensamblarán en la planta de Mercedes-Benz en Woerth y se desplegarán entre 2026 y 2027.

No obstante, Daimler Truck reconoce que la industrialización completa de esta tecnología no será viable hasta principios de la década de 2030, cuando se espera que los costes bajen y la infraestructura esté lo suficientemente extendida.

El desafío es técnico, pero también económico. Por ahora, una visión positiva del TCO (coste total de propiedad) no es posible debido al alto precio del hidrógeno y los costes asociados. Sin embargo, la apuesta es clara y a largo plazo: el hidrógeno será parte fundamental del futuro del transporte pesado.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas