Hiperbaric, líder mundial en tecnología de altas presiones para la industria alimentaria, ha cerrado 2024 con una facturación récord de 77,065 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 22% respecto a los 63 millones de 2023, según ha anunciado la empresa. Este aumento se traduce en el mejor año de la historia de la compañía, que ha logrado un EBITDA de 24 millones de euros, un 20% más que el año anterior.
La clave del éxito de Hiperbaric radica en su tecnología de procesado en frío para alimentación y bebidas, que representa el 90% de sus ingresos (69 millones de euros), y en su negocio de compresores de hidrógeno verde, que ha duplicado su actividad en 2024, alcanzando el 10% de la facturación total (8 millones de euros). “2024 ha sido un año excepcional en ventas”, destaca Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric.
Liderazgo global en altas presiones para alimentación
Hiperbaric ha reforzado su posición como líder mundial en tecnología de altas presiones (High Pressure Processing, HPP) para la industria alimentaria, donde posee una cuota de mercado global del 65%, con más de 700 equipos instalados en todo el mundo. En España, su liderazgo es aún más claro: ocho de cada diez máquinas HPP instaladas son de la compañía burgalesa, que cuenta con 35 de los 44 equipos operativos en el país.
Este dominio se debe a la calidad de sus productos y a su capacidad de innovación. En 2024, Hiperbaric ha invertido en la ampliación de sus instalaciones en Burgos, donde se fabricará el equipo de Prensado Isostático en Caliente (Hot Isostatic Pressing, HIP) más grande diseñado hasta la fecha. Esta tecnología, aplicada a la densificación de componentes metálicos y cerámicos, ha comenzado a recibir pedidos y se espera que impulse aún más el crecimiento de la empresa.
Expansión del negocio de hidrógeno verde
Otro factor clave en el crecimiento de Hiperbaric ha sido la consolidación de su negocio de compresión de hidrógeno verde, una tecnología clave para la movilidad sostenible y la descarbonización industrial. La empresa ha generado una cartera de 20 nuevos equipos en este sector, atendiendo a clientes de movilidad sostenible y del ámbito industrial en Europa.
“Nuestro objetivo es alcanzar los 15 millones de euros de facturación en el negocio de compresión de hidrógeno para 2025”, señala Andrés Hernando, CEO de la compañía. La tecnología de compresión de hidrógeno permite a Hiperbaric participar en el desarrollo de soluciones sostenibles para el transporte y la industria, posicionándose como un actor clave en la transición energética.
Crecimiento sostenido en empleo y expansión internacional
Además del crecimiento en ingresos, Hiperbaric ha anunciado que planea incrementar su plantilla a un ritmo del 17% anual, con la creación de 50 nuevos empleos hasta 2026, alcanzando los 200 trabajadores en todo el mundo. Esta expansión se enmarca en la estrategia de la empresa para consolidar su presencia en mercados internacionales y seguir liderando el desarrollo de tecnologías avanzadas.
El éxito de Hiperbaric se refleja también en su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y diversificar su oferta tecnológica. La empresa, que celebró su 25 aniversario en 2024, ha logrado posicionarse como un referente en la industria alimentaria, la movilidad sostenible y las tecnologías de alta presión.
Innovación y sostenibilidad como motores de crecimiento
Hiperbaric se ha convertido en un referente internacional gracias a su capacidad para combinar innovación y sostenibilidad. La tecnología HPP permite conservar alimentos sin necesidad de aditivos ni conservantes, manteniendo su calidad y seguridad. Por su parte, la tecnología de compresión de hidrógeno verde contribuye a la reducción de emisiones y a la transición hacia una economía baja en carbono.
La empresa burgalesa mantiene su compromiso con la investigación y el desarrollo (I+D), destinando recursos a la creación de nuevas tecnologías y al perfeccionamiento de sus soluciones actuales. “Nuestro liderazgo es el resultado de 25 años de innovación continua y de un equipo comprometido con la excelencia”, concluye Andrés Hernando.