www.nexotrans.com
El Gobierno destina 3.600 millones de euros de los fondos europeos al transporte
Ampliar

El Gobierno destina 3.600 millones de euros de los fondos europeos al transporte

Para la descarbonización, digitalización y mejora de las infraestructuras. "Habrá una política de transportes", dice el secretario de Estado, Pedro Saura

jueves 18 de marzo de 2021, 07:00h

Así lo ha adelantado el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, durante la presentación de un informe elaborado por KPMG en colaboración con la Confederación Española de transporte en autobús (Confebus), ayer 17 de marzo. 'El autobús como elemento clave de la nueva normalidad' aborda los retos, recomendaciones y la hoja de ruta del autobús para los próximos años.

En la apertura del evento participaron Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España, y Rafael Barbadillo, presidente de Confebus. Albarracín ha señalando que "antes del estallido de la pandemia del Covid ya era necesaria una mejora de la rentabilidad para las compañías y una mayor comodidad para los clientes. Muchos ciudadanos dependen del autobús, sobre todo, los de las zonas despobladas. A día de hoy, tenemos que buscar la forma de mejorar el modelo concesional, con un diseño que precisa un análisis conjunto; además de analizar y digitalizar el servicio. El autobús es el segundo transporte menos contaminante de CO2, y los autobuses eléctricos han sido un gran impulso".

"El Sector del transporte produce 90.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, el objetivo del Gobierno es bajar a 57.000 en 2030"

Por su parte, Rafael Barbadillo, presidente de Confebus, ha detallado que el objetivo del informe es "una hoja de ruta sobre el futuro del transporte de viajeros por carretera que se realizó antes del Covid-19, y tuvimos que reajustar. Persigue como objetivo que nuestro Sector avance en la transformación y se posicione como eje vertebrador de la nueva movilidad sostenible".

Barbadillo no quiso pasar por alto la grave situación en la que se encuentra actualmente el Sector, señalando que "actualmente nos encontramos en la crisis más profunda de la historia del Sector. Esta crisis ha producido una caída del 50% del transporte. Es necesario que los trámites se agilicen, para que las ayudas lleguen lo antes posible".

'El autobús como elemento clave de la nueva movilidad'

La presentación del informe fue realizado por Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transportes, Sanidad y Gobierno de KPMG en España; Fernando Vizoso, director de Infraestructuras y Transportes de KPMG en España; y María José Menduiña, senior manager de Infraestructuras y Transportes de KPMG en España.

El informe se estructura en cinco puntos:

  1. Situación y retos del Sector: España cuenta con una red de transporte de viajeros en autobús eficiente, que conecta más de 8.000 poblaciones a un precio asequible; más de 1.000 municipios tienen menos de 100 habitantes. No hay apenas ningún núcleo de población de más de 50 habitantes que no tenga, al menos, una línea interurbana de autobús. Por lo que su contribución a la movilidad sostenible es crucial. A esta red hay que añadir el servicio prestado por el transporte discrecional, que aporta flexibilidad y eficiencia al sistema. El modelo, cuando hablamos de servicios regulares, está basado en la competencia regulada a través de un sistema de contratos de servicio público gestionado por medio de concesiones, se enfrenta hoy a importantes desafíos, como la urgencia de adecuar el mapa concesional; el proceso de renovación de multitud de concesiones; la posibilidad de introducir otros modelos de gestión; la competencia con otros modelos de transporte; o la necesidad de un nuevo régimen de acceso al mercado a la vista de los litigios existentes.
  2. Principales tendencias:
    1. Despoblación: En los últimos 10 años la población ha disminuido en el norte peninsular de Galicia; Asturias; Cantabria; Castilla y León; Aragón y, en la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Extremadura. El transporte bajo demanda está ya casi consolidado como de modelo de transporte de ciertas áreas del país. Pretende satisfacer las necesidades de movilidad de la población en territorios con baja densidad de población, en las que el transporte regular convencional, es menos sostenible. A priori, el transporte bajo demanda permite optimizar los recorridos y los recursos disponibles, reduciendo costes, y llegando a los lugares más alejados y menos poblados, evitando las expediciones en vacío, sin poner en riesgo las posibilidades de movilidad de una parte de la población. El transporte a la demanda debe estar orientado al usuario, que debe planificar el viaje con cierta antelación para hacer llegar sus necesidades, a través de medios telemáticos o telefónicos, de manera que si no existiese demanda, no habría servicio. El empleo de tecnologías como el Big Data o la geolocalización permite incrementar la eficiencia, el grado de ocupación, el tiempo de recorrido o la accesibilidad.
    2. Sostenibilidad: En 2030 el tráfico de pasajeros superará los 80000000 de pasajeros/km, siendo un incremento de un 50%. Muchos países ya están trabajando en la implementación de medidas para garantizar la sostenibilidad de sus ciudades y de los países. En los últimos años se han definido múltiples estrategias para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible, que están siendo impulsados tanto por los gobiernos, como por todo tipo de organizaciones. La sostenibilidad del transporte urbano está relacionada con que las ciudades sean más sostenibles y tiendan a alcanzar el objetivo de cero emisiones y cero riesgos relacionados con la seguridad del tráfico. El impacto de la sostenibilidad en el transporte urbano toma distintas formas: por un lado, mejora de la imagen del Sector, comunicando de forma más clara a la sociedad la realidad de que el autobús es un modo de transporte de bajas emisiones por pasajero y reivindicar su papel en el esfuerzo colectivo ante el cambio climático. Por otro lado, el incremento del uso de combustibles alternativos. Para alcanzar los objetivos de cero emisiones, varios países han anunciado fechas tentativas sobre la prohibición de vehículos de combustión. Muchos fabricantes de autobuses están incorporando métodos de propulsión alternativos como son los biocarburantes, el gas natural, la propulsión eléctrica o el hidrógeno.Los vehículos de combustible alternativo se consideran la inversión en innovación de mayor prioridad. El hidrógeno tiene un gran potencial en la descarbonización de flotas de autobuses metropolitanos por ser cero emisiones, y por su mayor densidad de almacenamiento, frente al motor eléctrico en vehículos pesados de larga autonomía.
    3. Digitalización: La transformación que está viviendo la movilidad está siendo posible gracias a la tecnología que avanza de manera muy rápida y disruptiva. La aparición de vehículos autónomos y conectados, el coche compartido, o las plataformas de movilidad como servicio, junto con los cambios en los patrones de consumo de los usuarios y la sociedad, se plantean como las principales palancas y consecuencias de la revolución digital. La creación de plataformas conjuntas: estos servicios que, inicialmente sólo incluían servicios de transporte público, integran ahora también servicios público-privados. Por ejemplo existen plataformas en las que los usuarios pueden planificar y pagar por viajes en tren, autobús, taxi, alquiler de coches y compartiendo una bicicleta, en una misma aplicación.
    4. Autonomía y conectividad: La principal funcionalidad de los autobuses autónomos y conectados será la capacidad para crear sistemas de transporte eficientes y flexibles, trascendiendo el actual modelo basado en rutas y horarios predefinidos. El ámbito interurbano es especialmente atractivo para el despliegue de la conducción autónoma.
    5. Los nuevos modos competidores del autobús: Los operadores de transporte público deben hacer frente a la irrupción de nuevos competidores punto la aparición de modelos de negocio que hasta ese momento no imaginábamos muestra la importancia y la necesidad de reinventarse. Se deben crear modelos de negocio capaces de atraer la demanda de movilidad urbana.
      1. El impacto del Covid-19 a medio plazo en la movilidad: Durante el estado de alarma, la crisis sanitaria limitó al máximo la movilidad; y el transporte ha resultado ser uno de los sectores más directa e indirectamente afectados. Los transportes urbanos e interurbanos han sufrido caídas de la demanda de entre el 85 y el 90% y los servicios de transporte escolar, discrecional y turístico estuvieron completamente parados.Las ciudades deberán poner en marcha planes de acción que garanticen desplazamientos seguros y sostenibles, para evitar que el vehículo privado gane espacio en la movilidad post Covid-19.
  3. Posicionamiento y estrategia: Se han identificado tres pilares fundamentales sobre los que basar el posicionamiento a futuro del autobús, estos son: las administraciones públicas; las empresas de forma individual y el Sector, entendido como conjunto de las empresas.
  4. Hoja de ruta: Para poder alcanzar la visión del posicionamiento del Sector del transporte en autobús en este nuevo paradigma de la movilidad, es necesario activar acciones estratégicas concretas, basadas en los tres pilares de acción: planificación, valor añadido y comunicación y marca, asignando responsabilidades a los tres grupos principales de agentes involucrados en su consecución: administraciones públicas, y empresas del sector de carácter individual y el Sector en su conjunto. Existe la capacidad de mejora en la accesibilidad en los intercambiadores, señalización inteligente enla creación de carriles bus. Se debe realizar una adaptación del marco regulatorio del Sector, que se encuentra en una grave crisis por la pandemia. Potenciar la Ley de Movilidad Sostenible, introducir unas bases de futuro para que crezca. Las compañías deben modificar sus planes estratégicos y centrarlos al usuario. Lo que más puede potenciar actualmente es la creación de una plataforma de venta común.

Prioridad al transporte

Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, realizó la clausura de la presentación del estudio, mostrando su interes y apoyo por parte del Gobierno al Sector: "Ha sido un placer poder escuchar estas conclusiones; ya que corresponden a la hoja de ruta del Ministerio. El Gobierno quiere presentar un anteproyecto de Ley de Movilidad este mismo semestre y, de alguna manera, este trabajo va muy a la par con el Ministerio".

Además, Saura ha explicado que "el Sector tiene que transformarse, la sociedad demanda un aire limpio. El sector del transporte produce 90.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, el objetivo del Gobierno es pasar a 57.000 en 2030".

"Necesitamos movilidad para volver a la cotidianidad, pero no con cualquier movilidad"

Adelantó así que "hay que contribuir a sustituir los coches. Con la caída del 50 % tenemos que proteger al Sector. Es por eso que hemos incluído al Sector en el Paquete de fondos de recuperación europeos. El plan de transformación del Gobierno es destinar 3.600 millones para la transformación del sistema de transporte. Por primera vez en España va a haber política de transporte. Estos 3.600 millones pone la diferencia entre el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Transportes. Por primera vez hay prioridad del transporte".

Saura recalcó que los principales objetivos de esta partida son "por un lado la descarborización, que ayude a una transformación integral; no solo en la flota, sino en talleres, formación en empleados y puntos de carga en talleres; digitalización para las empresas de todas las Administraciones. Es un Sector que tiene recorrido y mucho margen de mejora. Por otro lado, para inversiones básicas. Adaptar al Sector con los carriles bus y parkings electrónicos. Pretendiendo la intermodalidad y la conexión de todos los medios de transporte".

Concluyendo con que "hay una nueva desigualdad: la concentración de la población y la despoblación, en la que este Sector puede contribuir. Como consecuencia del Covid-19 se ha visto reducida la movilidad y esto ha tenido efectos sociales y económicos: si no hay movilidad, no hay PIB. Necesitamos movilidad para volver a la cotidianidad, pero no con cualquier movilidad".