www.nexotrans.com
Segunda causa de enfermedades en Europa: el ruido del transporte

Segunda causa de enfermedades en Europa: el ruido del transporte

Según la OMS, es el ruido producido por diversos medios de transporte, después de la contaminación del aire por partículas

jueves 23 de mayo de 2024, 07:00h
El ruido producido por el transporte es la segunda causa ambiental de enfermedades en Europa, después de la contaminación del aire. También se destacan otras fuentes de ruido como la industria y el ruido en espacios interiores. El ruido aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas. Es necesario abordar este problema integralmente, tanto a nivel personal como con políticas públicas y regulaciones adecuadas. Se están realizando iniciativas en España para mejorar la regulación y obtener datos precisos sobre el impacto del ruido en la salud. El objetivo es crear entornos más saludables y sostenibles donde el ruido no sea una amenaza constante.

La segunda causa ambiental de enfermedades en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el ruido producido por diversos medios de transporte, después de la contaminación del aire por partículas. También se resaltan otras fuentes de ruido significativas, como el generado por la industria o actividades económicas, así como el ruido presente en entornos interiores.

El segundo mayor factor de riesgo para la salud ambiental en Europa, justo detrás de la contaminación atmosférica por partículas, es el ruido generado por el transporte, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ruido aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas

Este hallazgo destaca la necesidad urgente de abordar de manera integral el problema del ruido en nuestras ciudades y comunidades. No solo el transporte es responsable del ruido, sino que también se identifican otras fuentes importantes de contaminación acústica. Las operaciones industriales y las diversas actividades económicas que marcan el ritmo de nuestras vidas cotidianas también son señaladas como culpables.

El ruido en espacios interiores, según los expertos, no debe ser subestimado. Puede manifestarse de diversas formas sus efectos adversos, desde molestias e irritabilidad hasta trastornos del sueño y problemas cognitivos, especialmente entre los más jóvenes. La evidencia científica es contundente: el ruido aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas, teniendo un impacto directo en la salud física y mental.

Asumir responsabilidades

Queda mucho por hacer en la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades, a pesar de los avances logrados en los últimos años. Mitigar el impacto negativo en la salud y mejorar la calidad de vida de la población requiere que se priorice la reducción del ruido ambiental. En esta lucha, tanto la sociedad en su conjunto como las autoridades y los profesionales del sector de la acústica tienen un papel fundamental que desempeñar. Es crucial que cada individuo asuma la responsabilidad personal de minimizar su contribución al ruido ambiental, pero también es necesario que las instituciones generen el marco regulatorio adecuado y diseñen medidas concretas para mitigar este problema.

Una serie de iniciativas clave ha sido puesta en marcha por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en este contexto. Se está realizando una revisión técnica de la regulación estatal sobre ruido, con el propósito de actualizarla, mejorar su redacción y aclarar aspectos relevantes. De esta manera, se busca facilitar su implementación y consolidarla como una herramienta eficiente para salvaguardar la salud humana y el medio ambiente.

Se está llevando a cabo un estudio estratégico en España que permitirá obtener una estimación precisa de la magnitud del problema del ruido, identificando los diferentes emisores acústicos y evaluando su impacto en la salud de la población. El diseño de estrategias efectivas de mitigación del ruido dependerá en gran medida de este diagnóstico global. Se están realizando mejoras en el Sistema Básico de Información sobre Contaminación Acústica (SICA) con el propósito de mejorar el acceso a la información sobre ruido ambiental. Además, se está trabajando en el desarrollo de una Infraestructura de datos espaciales de ruido ambiental (IDE-SICA) para garantizar que tanto la ciudadanía como los profesionales involucrados en la gestión del ruido tengan acceso a datos más precisos y accesibles.

Un futuro más silencioso y armonioso para todos es garantizado al seguir enfocados en este desafío tanto los esfuerzos individuales como las políticas públicas, lo cual representa un paso importante hacia la creación de entornos más saludables y sostenibles donde el ruido ya no sea una amenaza constante para nuestra calidad de vida y bienestar.