www.nexotrans.com
El nuevo episodio del podcast de Iveco se centra en la sostenibilidad

El nuevo episodio del podcast de Iveco se centra en la sostenibilidad

De la mano de los cofundadores de la startup Gravity Waves, se ha aborado el problema que suponen los plásticos arrojados al mar

jueves 09 de mayo de 2024, 07:00h

Historias de Carretera, el podcast de Iveco España sobre el mundo del transporte, ha querido centrar su nuevo episodio en el ámbito ecológico, concretamente en el plástico vertido al océano. Para ello, contó con la participación de Amaia y Julen Rodríguez, cofundadores de la startup Gravity Wave, cuya misión es limpiar los vertidos de los mares y de la que han podido hablar durante la grabación.

Más de 19 millones de toneladas se lanzan al mar cada año

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, cada año se vierten entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos en los mares, lagos, ríos y océanos, una cantidad que cantidad equivale a cinco Iveco S-Way y dos Iveco Daily juntos cada minuto. Tal y como reconoció Amaia, fue verdaderamente consciente de la masiva contaminación durante los dos años que pasó viviendo en China y viajando por las playas del sudeste asiático, en las que se encontró pisando tanta basura como arena.

"Cuando volví a España, intenté trasladar esta preocupación a todo mi entorno y sobre todo a mi hermano pequeño, y es que sentía que pertenecía a la próxima generación que podía salvar el planeta", comentó. "Fuimos investigando sobre cuál era el problema de la contaminación de plástico en los mares y qué podíamos hacer algo para solucionarlo. Ese algo es Gravity Wave, una startup cuya misión es limpiar hasta el último kilo de plástico de nuestros mares y océanos".

"Solo sumando todos, podemos cambiar las cosas", aseguró por su parte Julen, que recuerda cómo trataron de ganar aliados para su causa. "Cuando empezamos con esta misión, nos dimos cuenta que no hay nadie mejor que los pescadore para ayudarnos, y es que son ellos los que están día a día en el mar. Al principio conseguimos que 15 pescadores se unieran al proyecto y, cinco años después, ya son más de 7.000 pescadores los que además de faenar, aprovechan sus viajes para recoger los residuos y traerlos a puerto. Gracias a ellos, ya son más de 630.000 kilos de plástico y basura los que hemos retirado del mar y de los puertos".

El peligro de las redes de pesca

Estas labores de recogida de residuos les permitieron darse cuenta de cuáles eran los principales desechos lanzados al mar, entre los que destacaban el plástico de las redes de pesca. Según afirman, este material presente un peligro mayor, ya que, al estar diseñado para trabajos resistentes en el mar, "es un material muy duro y nunca se degrada".

"Todos los meses recogemos los residuos depositados por los pescadores en cada puerto y los trasladamos a nuestros socios de reciclaje", añaden. "Las empresas que usaban estos plásticos no querían saber nada de estas redes. Tras unos meses de I+D, encontramos una aplicación: unos paneles que se hacen a través de un sistema de prensado que luego pueden emplearse para fabricar elementos de decoración, movilidad urbana o mobiliario para oficinas".

Para concluir, ofrecieron una reflexión sobre qué podemos hacer todos para conseguir un ecosistema más limpio: "Tenemos que pensar en qué cosas podemos cambiar. En Gravity Wave sólo somos gente normal que se ha unido con un objetivo que nos ha hecho luchar día a día para que nuestro movimiento sea imparable. Así que el consejo es claro: hay que pensar a lo grande y actuar en consecuencia", comentó Julen, mientras que Amaia que todos debemos convertirnos en "la persona que estábamos esperando".