www.nexotrans.com
Jacobo Kalitovics, David Perez, Heriberto Suárez y Joaquín Sánchez, durante la primera mesa redonda del día.
Ampliar
Jacobo Kalitovics, David Perez, Heriberto Suárez y Joaquín Sánchez, durante la primera mesa redonda del día.

La creación de una Ley de Financión es clave para el sector del transporte urbano

viernes 15 de diciembre de 2017, 07:00h
Tras la presentación de los datos obtenidos en el Observatorio de Costes, la jornada continuó con una mesa redonda con el título de ‘Contabilidad analítica y herramientas de gestión para las empresas del transporte público colectivo’. Heriberto Suárez, secretario del Instituto de Investigación en Gestión del Transporte y la Movilidad (IGTM), abrió el debate. ‘’Conseguir un uso cada vez más eficaz y eficiente es lo que ha llevado a muchas empresas a crear una contabilidad analítica. Además, la información es útil políticamente y para los gestores’’.

Los datos muestran que, a partir de los 12 años de antigüedad, un autobús acumula unos costes de mantenimiento que recomiendan que es mejor su renovación

Jacobo Kalitovics, gerente de Titsa, habló sobre su experiencia en la compañía tinerfeña, ‘’los matices de complejidad en empresas como Titsa son muy grandes, ya que da servicio a toda la isla de Tenerife, con 296 líneas que incluyen desde el transporte urbano a turísticas al Teide. Al principio, la idea de la contabilidad analítica surgió como algo interno. Hemos llegado a delimitar costes por línea, lo cual era uno de nuestros retos. La mayor dificultad consiste en unir todos los datos disponibles’’.

‘’La EMT de Madrid es hoy en día una empresa integral de movilidad (grua, BiciMAD, aparcamientos). La contabilidad analítica sirve para analizar, diagnosticar y predecir. Por ejemplo, los datos muestran que, a partir de los 12 años de antigüedad, un autobús acumula unos costes de mantenimiento que recomiendan que es mejor su renovación. Los objetos que analizamos son dos: autobuses y líneas. Cada vehículo tiene un número asignado, lo que permite una mejor trazabilidad’’, informó David Pérez, director financiero de la EMT de Madrid.

Joaquín Sánchez, investigador del IGTM y director de Sistemas de Información Inteligente para la Gestión (SIIG) fue el último ponente de la primera mesa redonda. ‘’Aunque hasta ahora no era así, por una ley del 2011, las empresas públicas tendrán que reportar su información de costes a la Administración matriz, lo que afecta a las empresas de transporte público. El proceso de implantación de una contabilidad analítica tiene cuatro pasos: el análisis de las fuentes de información; la modelización de las estructuras con el Modelo de Contabilidad Analítica; la elección de herramientas, parametrización y cálculo de costes; y la generación de cuadros de mandos y análisis de resultados’’.

Necesaria Ley de Financiación

La segunda mesa redonda de la jornada trató sobre ‘Propuestas de un modelo de financiación en el transporte urbano colectivo en España’, ya que se necesita una financiación estable para los operadores de transporte, tanto cuantitativa como cualitativamente. José Joaquín Serrano, subdirector general de Relaciones Financieras de la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local dio el punto de vista de las Administraciones. ‘’Actualmente, la distribución de los fondos del Estado para el transporte público llegan por tres formulas: contrato programa, subvención finalista al sostenimiento del servicio y subvención para mejora de infraestructuras e innovaciones (caso de Madrid, Barcelona y Canarias). Para la segunda formula, es necesario cumplir una serie de requisitos como tener más de 50.000 habitantes (o ser capital de provincia) o un Plan de Movilidad Sostenible. Todos los municipios que entran en esta categoría se reparten 51 millones de euros según un baremo’’.

‘’Nuestro deber es decir que el modelo está ya obsoleto y no respecto a la realidad actual del Sector. Es necesario un cambio de modelo a uno estable, coherente y competitivo. Los gastos de explotación sumados a las inversiones tienen que igualar el dinero obtenido por las tarifas y las aportaciones públicas. Hay dos principales defectos en las subvenciones actuales: son asimétricas y no permiten planificación a medio y largo plazo. En 2014 Madrid obtuvo 126 millones de euros y Barcelona 94. Mientras, ciudades como Zaragoza, Valencia o Sevilla solo recibieron entre cinco y seis millones de euros. El resultado es una gran diferencia en los modos de financiarse, con desigualdades importantes. Hay que trabajar bajo dos premisas básicas: quien se beneficia paga y quien contamina, paga’’, zanjó Miguel Ruiz, presidente de Atuc.

María Luisa Delgado, profesora de la URJC e investigadora del IGTM se encargo de cerrar la segunda y última mesa redonda del día. ‘’Se debe contemplar el volumen de recursos necesarios, su forma de distribución y la identificación de fuentes de financiación precisas. Las administraciones locales suelen aportar el 90% del total del presupuesto de las empresas de transporte público de autobuses. Se buscan fórmulas de reparto que vinculen el dinero aportado a ciertos objetivos medibles, incluyendo calidad y eficiencia’’.

Belén Navarro, secretaria general de la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local fue la encargada de clausurar la jornada. ‘’Es un tema muy relevante el del transporte urbano, pues es pieza esencial y elemento vertebrador. El aspecto medioambiental aumenta su importancia. Hay que analizar el momento en el que nos encontramos actualmente para, en su caso, una posible reforma; considerar el correcto uso de las reglas de reparto. Hay que tener en cuenta también la financiación local y autonómica. Todas las propuestas serán bien recibidas’’.