Expertos en movilidad han destacado el enfoque de Madrid hacia un transporte público más sostenible, innovador y eficiente durante el congreso Global Mobility Call organizado por Ifema y Smobhub. En la primera jornada participaron Alfonso Sánchez, director de la EMT Madrid; Ignacio Vázquez, consejero delegado de Metro de Madrid; Pablo Rodríguez, director gerente del CRTM; y José Miguel Atienza, director de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la UPM.
EMT anunció nuevas líneas y ampliaciones del servicio
Alfonso Sánchez explicó durante el evento las recientes ampliaciones en la red nocturna de autobuses de la EMT, incluyendo una línea circular y la extensión de otras rutas para mejorar la movilidad durante la noche. También destacó la electrificación como prioridad principal, con el centro de Operaciones de Carabanchel, que alberga una de las mayores electrolineras de Europa con 260 puntos de carga, y la próxima entrada en funcionamiento de otros 60. Asimismo, señaló la incorporación de autobuses impulsados por hidrógeno, capaces de generar su propia energía, y la expansión del servicio de bicicletas eléctricas Bicimad a nuevos distritos.
Por su parte, Ignacio Vázquez subrayó el compromiso de Metro de Madrid con la sostenibilidad y la innovación, mencionando proyectos como la automatización de la línea 6 y la adquisición de 80 nuevos trenes sin conductor, distribuidos entre las líneas 1 y 6. Este proyecto, que incluye la instalación de puertas de andén y la renovación de 22,5 kilómetros de vía, constituye la mayor inversión en la historia del suburbano. Vázquez también destacó el papel de los 7.200 trabajadores del Metro en la implementación de estas iniciativas y su importancia para alcanzar un sistema más eficiente, flexible y sostenible.
Un modelo colaborativo
Pablo Rodríguez defendió el modelo de gestión del CRTM basado en la colaboración público-privada y la co-gobernanza, vigente desde 1985, como el más adecuado para enfrentar los retos de movilidad en la región, y destacó el impacto que puede tener el nuevo mapa concesional para hacerlo aún más efectivo: "El nuevo mapa ha supuesto trabajar en este modelo, pues hemos tenido la oportunidad de hablar con más de 135 ayuntamientos, que tienen mucho que decir con respecto a su movilidad, pero también de trabajar con las asociaciones más representativas del Sector y con fabricantes".
Finalmente, José Miguel Atienza resaltó el papel de la formación en ingeniería de caminos para responder a las necesidades del transporte público de Madrid. Afirmó que Madrid cuenta con uno de los mejores ecosistemas del mundo en infraestructuras, y subrayó la importancia de atraer talento joven para asegurar el futuro del Sector.