La patronal UNO, que agrupa a los operadores de logística y transporte en España, ha lanzado una seria advertencia sobre la falta de capacidad en la red eléctrica nacional. Según los últimos mapas oficiales de acceso a la demanda, el 83,4% de los nudos de la red de distribución están saturados, lo que impide la conexión de nuevos proyectos estratégicos para el sector.
El presidente de UNO, Francisco Aranda, calificó los datos de “alarmantes”, señalando que esta saturación afecta directamente a plataformas logísticas, proyectos de electrificación de flotas, instalaciones de frío industrial y procesos de automatización de la cadena de suministro. “Con una red de distribución colapsada, se paralizan inversiones, se retrasa la creación de empleo y se dificulta la descarbonización del transporte”, advirtió.

Un freno a la competitividad del sector logístico
Aranda destacó que la saturación se concentra especialmente en polígonos industriales, corredores de transporte y centros logísticos, enclaves clave para la actividad económica del país. “Esto supone un freno evidente al crecimiento y a la competitividad de España como hub logístico e industrial”, señaló.
El dirigente recordó que la logística nacional representa en torno al 7% del PIB y emplea a más de un millón de personas, siendo esencial para el comercio electrónico, la industria y la distribución de bienes básicos. Sin embargo, alertó de que “muchas inversiones quedarán paralizadas o se trasladarán a otros países con mayor solvencia energética” si no se refuerza la red.
'La transición energética en logística no puede quedarse en papel mojado'
Ante esta situación, UNO reclama un plan extraordinario de refuerzo y digitalización de la red de distribución, especialmente en los principales nodos logísticos del país. Además, pide un marco retributivo estable que incentive la inversión en infraestructuras críticas, con especial prioridad para proyectos vinculados a los objetivos europeos de transporte y descarbonización.
El presidente de UNO también propuso la creación de una mesa público-privada que permita coordinar prioridades y acelerar los plazos de ejecución en aquellos puntos saturados con mayor impacto económico y laboral. “La transición energética en logística no puede quedarse en papel mojado por falta de previsión en la red”, enfatizó.
Aranda cerró su intervención con un mensaje contundente: “España no puede perder esta carrera. Sin capacidad eléctrica no hay electrificación, ni atracción de inversiones, ni creación de empleo en el sector logístico. No pedimos privilegios, pedimos certidumbre y una red que acompañe nuestro crecimiento”.
Sobre UNO logística
Uno es la organización empresarial de los operadores de logística y transporte, un sector que gestiona más de 1.000 millones de envíos anuales —equivalentes a 5 millones de toneladas— y que emplea a más de un millón de trabajadores. Su papel resulta clave en el diseño, organización y gestión de las distintas fases de la cadena de suministro.