FlixBus ha aprovechado la Semana Europea de la Movilidad 2025 para reivindicar el cabotaje como herramienta esencial para lograr una verdadera “movilidad para todos” en España. La empresa de travel-tech, que opera la mayor red de autobuses de larga distancia en Europa, denuncia que el incumplimiento del Reglamento 1073/09 de la UE limita las opciones de viaje y mantiene las tarifas españolas como las más altas del continente.
Más rutas y precios justos sin coste público
Según la compañía, aplicar el cabotaje permitiría crear de inmediato nuevas rutas internas —como Toledo-Badajoz, Bilbao-Girona o Madrid-Huesca— y aumentar frecuencias sin necesidad de inversión pública. Además, abrir la competencia en líneas de más de 100 km reduciría los precios y mejoraría la conectividad en zonas desatendidas.
Actualmente, muchas concesiones privadas están caducadas desde hace años y siguen operando en exclusividad, lo que, según FlixBus, ha provocado desigualdad y pobreza de transporte, limitando el acceso de miles de ciudadanos a oportunidades de empleo, educación y cultura.
Una alternativa sostenible y consolidada
FlixBus recuerda que toda su flota cumple con la normativa Euro VI, además de operar pilotos con autobuses eléctricos, bio-GNL e hidrobiodiésel que ya han permitido ahorrar 3.951 toneladas de CO₂ frente a modelos diésel convencionales.
“La movilidad asequible en España se ve limitada por barreras regulatorias que impiden la libre competencia. Esto no solo afecta al pasajero, que paga más, sino también al contribuyente, que pierde la oportunidad de beneficiarse de inversiones internacionales”, explicó Pablo Pastega, vicepresidente de FlixBus para Europa Occidental.
La compañía asegura estar preparada para invertir en España y mejorar la conectividad si se eliminan las trabas regulatorias, consolidando un modelo de transporte más barato, moderno y sostenible.