La vicepresidenta de Europa de Fashion y Country Manager de Amazon España, Ruth Díaz, ha puesto en valor el papel de las pymes españolas como motor de la innovación y el crecimiento dentro de Amazon. Durante su intervención en el 40º Congreso AECOC de Gran Consumo, celebrado ante cerca de 1.500 asistentes, la directiva reveló que más del 60 % de las unidades vendidas en Amazon España provienen de vendedores externos, en su mayoría pymes.
Amazon trabaja actualmente con 17.000 pymes españolas, de las cuales 2.900 son valencianas. Un dato que refuerza la dimensión nacional de la plataforma, pero también su alcance internacional. Y es que, frente al escaso 9 % de pymes españolas que exportan online según el ICEX,el 75 % de las que venden a través de Amazon ya lo hacen. “Con dos clics y en tres días, una pyme puede vender en toda Europa sin necesidad de traducir, sin atención al cliente propia ni logística”, ha destacado Díaz.
Innovación, inclusión y velocidad como ejes estratégicos
Además de su impacto en el crecimiento empresarial, Ruth Díaz ha subrayado el valor estratégico de España como hub de talento, desarrollo e innovación tecnológica dentro de la compañía. “Hemos encontrado una combinación única: tenemos gran talento y somos un país que atrae”, ha explicado, señalando que en Amazon España conviven 100 nacionalidades y más de 1.000 desarrolladores que trabajan en proyectos globales como el Kindle Scribe o aplicaciones para Alexa, desde oficinas locales.
En el ámbito operativo, ha destacado que Amazon entregó el año pasado 160 millones de pedidos el mismo día o al siguiente, siendo el más rápido en tan solo 26 minutos. Además, la compañía alcanza el 100 % de los códigos postales españoles, con un 90 % de entregas en dos días. “La velocidad es clave para nosotros”, remarcó la directiva.
Ruth Díaz también ha reflexionado sobre el papel de la tecnología en la democratización del emprendimiento. “Lo que antes solo podían hacer las grandes empresas con equipos especializados y millones de inversión, ahora está al alcance de cualquiera. Nunca ha sido más fácil emprender que hoy”, dijo, subrayando que una pyme valenciana puede acceder hoy a la misma inteligencia artificial que Amazon.
Clausura con un mensaje de unidad y transformación
El presidente de AECOC, Ignacio González, fue el encargado de cerrar la edición más numerosa en los 40 años de historia del Congreso de Gran Consumo. En su discurso, ha llamado a “construir un sector más fuerte, innovador y sostenible desde la colaboración”. González alertó sobre el impacto que la inestabilidad geopolítica y los cambios en las reglas del comercio global están teniendo sobre las empresas, exigiendo una mayor implicación política y visión de futuro.
Entre los retos que más preocupan al sector, mencionó la pérdida de poder adquisitivo, la desigualdad intergeneracional en el acceso a la vivienda y el incierto futuro del trabajo. En este sentido, pidió un plan serio de país, con foco en la productividad, el diálogo social y la inclusión laboral. “Necesitamos trabajadores y trabajadoras cualificados, sin importar de dónde vengan, qué idioma hablen o su género”, defendió.
González también hizo eco del llamamiento realizado por las directivas del sector a visibilizar el talento femenino, refiriéndose a la iniciativa I’m Women Consumer Goods. Y cerró su intervención con un mensaje positivo: “La innovación, la sostenibilidad y la escucha activa son compromisos reales. Juntos, podemos transformar empresas, empleos y sociedad”.
Antes de despedirse, anunció que la próxima edición del Congreso se celebrará en Sevilla, los días 21 y 22 de octubre de 2026, una cita para “seguir fortaleciendo la colaboración y construir, entre todos, un futuro más inclusivo, competitivo y sostenible”.