www.nexotrans.com
El comercio online de alimentación crecerá a un ritmo anual del 19%

El comercio online de alimentación crecerá a un ritmo anual del 19%

Así lo refleja el informe de FITstore

jueves 09 de mayo de 2024, 07:00h

Cada vez son más las personas que se decantan por comprar alimentos online, una práctica que, según el informe sobre ecommerce de FITsotre, podría crecer a un ritmo cercano al 19% anual en los próximos años. En concreto, los datos apuntan a que son los alimentos de corte saludable los que destacan entre los más demandados por los consumidores online, de modo que esta posibilidad está facilitando el acceso a estos productos.

Los alimentos saludables son algunos de los más comprados online

"Los hábitos de vida saludable y la inmediatez de los canales digitales repercuten positivamente en la venta online. Además hemos detectado un repunte en los pedidos por suscripción, lo que hace que el consumidor se despreocupe más si cabe. Esta situación se acentúa en las grandes urbes, donde el ritmo es constante, lo que provoca que también se dispare el ecommerce de fitfood", comenta Luis Cañada, fundador de FITstore.

Entre los alimentos saludables más demandados por los compradores online, destacan los alimentos proteicos, cuyas ventas se han disparado recientemente. Esto refleja los nuevos hábitos de los consumidores, cada vez más acostumbrados a combinar su dieta con un incremento del ejercicio físico, cuyos beneficios se ven multiplicados con una correcta ingesta de proteínas.

Otros de los alimentos saludables más reclamados en el ecommerce son aquellos que no incluyen lactosa o gluten. Muchos de ellos suelen ser más caros cuando se adquieren en los comercios físicos, de modo que esta práctica permite a los usuarios no solo adquirirlos de forma más cómoda sino más económica..

Distribución por comunidades

No obstante, no en todas las regiones del país esta es una práctica tan extendida. Cataluña, con un 19,7% del total de España, es la comunidad autónoma que más ha gastado en alimentación online durante el primer trimestre de 2024, mientras que en Madrid y Andalucía, con un 15,3% y un 14,5%, también es bastante frecuente. No obstante, en otras como Extremadura y La Rioja no es ni de lejos tan común, pues ninguna de ellas llega siquiera el 1%.