www.nexotrans.com
Nuevos aranceles elevan costes entre México, EE. UU. y Canadá

Nuevos aranceles elevan costes entre México, EE. UU. y Canadá

La logística enfrenta obstáculos crecientes por nuevos aranceles, inspecciones y normativas que podrían alterar el comercio regional

jueves 24 de julio de 2025, 07:00h

Las crecientes barreras arancelarias y regulatorias están transformando el panorama del transporte de mercancías por carretera entre México, Estados Unidos y Canadá. Pese al marco de libre comercio establecido por el T-MEC, la industria enfrenta incertidumbre operativa que amenaza con frenar la eficiencia y previsibilidad de las rutas transfronterizas.

El impacto de los nuevos aranceles sobre la logística regional

Durante el primer Diálogo de Liderazgo del Foro de Transporte de América del Norte de la IRU, realizado en marzo, expertos de los tres países coincidieron en que el aumento de aranceles —algunos de hasta el 25%— sobre productos que ya no califican bajo el T-MEC está elevando los costes, dificultando la previsión de demanda y obligando a modificar rutas logísticas.

El académico y asesor Antonio Ortiz-Mena alertó sobre el riesgo de que estos aranceles —junto con regulaciones como los contingentes sobre acero o las normas de origen más estrictas en autopartes— erosionen los beneficios logrados por décadas de integración comercial. “La imprevisibilidad perjudica tanto a los transportistas como a sus clientes”, afirmó.

Revisión del T-MEC y adaptación empresarial: el camino hacia adelante

Con la revisión del T-MEC prevista para finales de 2025, las empresas logísticas se movilizan para influir en el proceso. Según Ortiz-Mena, la clave es participar activamente en el diálogo con reguladores y responsables políticos, además de formar alianzas con clientes y socios industriales que permitan mantener flujos comerciales eficientes.

Entre las estrategias actuales destacan la adopción de tecnologías como sistemas de gestión de cadena de suministro con inteligencia artificial, inversiones en cumplimiento normativo y desarrollo de planes de contingencia ante inspecciones más estrictas o barreras no arancelarias como los nuevos requisitos lingüísticos en EE. UU.

El comercio norteamericano, entre amenazas y oportunidades

La liberalización comercial trajo beneficios tangibles: mayor volumen de carga, eficiencia operativa y creación de empleo. No obstante, el sector logístico teme que medidas unilaterales, como las inspecciones impuestas en Texas o el colapso de mecanismos de resolución de disputas, debiliten la integración lograda.

Aun así, Ortiz-Mena mantiene una visión pragmática: “América del Norte está bien posicionada para resistir las turbulencias globales, pero es vital que gobiernos, reguladores y empresas trabajen unidos para evitar una fragmentación comercial”.

En un momento de alta volatilidad geopolítica, la industria del transporte se convierte en termómetro y barómetro del comercio internacional. Su capacidad para adaptarse y anticiparse marcará el rumbo de la competitividad regional en la próxima década.

Preguntar a ChatGPT