www.nexotrans.com
El Plan Auto España 2030-2035 pone deberes al vehículo industrial en la transición energética

El Plan Auto España 2030-2035 pone deberes al vehículo industrial en la transición energética

ANFAC reclama incentivos eficaces, una fiscalidad favorable y más puntos de recarga para electrificar también el segmento pesado

jueves 17 de julio de 2025, 07:00h
En un momento clave para la transformación del modelo productivo y energético de España, el sector del vehículo industrial se enfrenta al desafío de no quedar rezagado en la carrera hacia una movilidad descarbonizada. Aunque la electrificación avanza en algunos segmentos del mercado, como el de turismos o autobuses, la realidad del transporte pesado —clave para la logística, el comercio y la vertebración del territorio— sigue mostrando importantes brechas estructurales. Conscientes de ello, ANFAC, el Gobierno y Sernauto han puesto en marcha el Plan Auto España 2030-2035, una hoja de ruta conjunta que aspira a situar al país como líder en la movilidad cero emisiones también en el ámbito industrial.

El sector de la automoción industrial tiene un papel clave en el proceso de transformación hacia una movilidad más sostenible, y así lo refleja el Plan Auto España 2030-2035, una iniciativa impulsada por ANFAC, el Gobierno y Sernauto, con el respaldo de administraciones territoriales, asociaciones del ecosistema de la movilidad, agentes sociales y otros sectores estratégicos. El objetivo: construir una hoja de ruta clara para que España consolide su liderazgo como potencia industrial en el nuevo escenario de movilidad cero emisiones, incluyendo de forma decidida a los vehículos industriales y pesados.

Aunque en el último año algunos segmentos como los autobuses eléctricos han experimentado un notable crecimiento (con un 24,5% más de ventas y una cuota del 15%), el peso del vehículo electrificado en el ámbito industrial pesado sigue siendo marginal. De hecho, según los datos del Informe Anual 2024 de ANFAC, este tipo de vehículos apenas representa un 1,2% de penetración. Un dato que refleja la urgencia de políticas específicas para este nicho, tanto en términos de renovación como de electrificación.

Necesidad de acción inmediata

La patronal subraya que el ritmo de transformación del parque móvil no es suficiente. “Para obtener resultados, debemos pisar el acelerador”, ha indicado el director general de ANFAC, José López-Tafall, quien insiste en que España debe reforzar su valor industrial, económico y de empleo también en el terreno de los vehículos pesados. Según el plan, es imprescindible diseñar medidas ágiles, sencillas y eficaces que impulsen la compra de vehículos eléctricos, especialmente en flotas profesionales, donde el retorno de la inversión y los costes operativos son factores clave.

Fiscalidad e infraestructuras de recarga adaptadas

Además de los incentivos, el Plan Auto España 2030-2035 contempla una fiscalidad más favorable para la compra y uso de vehículos eléctricos. En el caso del transporte pesado, esto se traduce en la necesidad de revisar cargas impositivas y facilitar el acceso a soluciones de financiación específicas para autónomos, cooperativas y empresas del sector logístico.

Otro de los puntos fundamentales es el desarrollo de infraestructuras de recarga, que hoy siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de los vehículos industriales, especialmente en rutas de largo recorrido o zonas intermodales. ANFAC insiste en que sin una red sólida de recarga para pesados, no será posible avanzar de forma eficaz en la descarbonización de este segmento.

Un plan industrial con visión a medio y largo plazo

El Plan Auto no se limita a medidas a corto plazo, sino que propone una estrategia transformadora a medio-largo plazo que permita al país mantener su posición como segundo fabricante europeo y noveno mundial. Para ello, es fundamental que los vehículos industriales no queden relegados en las políticas de transición, sino que sean protagonistas de la nueva movilidad sostenible.

Con esta hoja de ruta, el sector confía en que el vehículo industrial gane protagonismo no solo en términos de producción, sino también como referente de innovación, eficiencia y sostenibilidad en el ámbito del transporte de mercancías y personas.