Los objetivos adoptados en marzo de 2007 habían estado hasta ahora en entredicho, ya que varios países habían expresado su reticencia a cumplirlos en una situación de evidentes dificultades económicas. Eso sí, esta nueva voluntad de sumarse a la política comunitaria de cambio climático y energía -reivindicada el pasado miércoles mediante un comunicado- pasa por que exista respeto "a las diferencias económicas de los estados miembros".
La nota, que hace referencia a los principios de cooperación y solidaridad, también señala que la política comunitaria debería reconciliar los objetivos medioambientales con la necesidad de un desarrollo económico sostenible, sirviendo de modelo mundial. Está firmada por los primeros ministros de Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.
El anuncio de que los representantes de los Estados miembros se han mostrado de acuerdo en mantener los objetivos fijados en materia de energía y medio ambiente, así como el mismo calendario para alcanzarlos, fue realizado por Nicolás Sarkozy, presidente de turno de la UE. Por su parte, José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, ha apuntado que de esta forma "ya no le pillará el toro a ningún país de la UE".
Según las declaraciones de Sarkozy tras la Cumbre Europea, todos los líderes de los Estados miembros se han mostrado "unánimes" a la hora de aprobar el paquete de energía y cambio climático. Éste establece que para 2020 los Veintisiete deben reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los niveles de 1990 y consumir un 20% de energías renovables (entre ellas, un 10% de biocombustibles).
Plan de trabajo
El Consejo Europeo ha pedido a la Comisión que organice un plan de trabajo a fin de que en la Cumbre Europea de diciembre se adopten ya las soluciones y medidas necesarias para cumplir los objetivos marcados. Barroso ha hecho referencia a este punto, asegurando que la Comisión Europea trabajará las próximas semanas, "teniendo en cuenta la situación específica de cada uno y garantizando un equilibrio entre los costes y la eficacia". Además, los líderes comunitarios se reunirán con otras potencias en la conferencia de Copenhague organizada por las Naciones Unidas en 2009 para negociar el nuevo protocolo que sustituirá al de Kyoto a partir de 2012.
© Copyright NEXOTRANS | Diario online de información de transporte por carretera