En el transporte por carretera, fue una de las herramientas más utilizadas durante muchos años para comunicarse entre las bases y los conductores, para asignarles cargas o para informarles de cualquier incidencia o cambio en el servicio. Sin embargo, en la actualidad eso ‘ya no se lleva’. Son muchos los instrumentos embarcados que permiten la comunicación en tiempo real, que no dependen de la cobertura y que, además, incorporan mucha más información en cada momento. 30 años han pasado del primer SMS de la historia, que sirvió para felicitar las Navidades. Pero, volviendo a la pregunta inicial: ¿desde cuándo conocemos los SMS? Pues alguno se sorprenderá si les decimos que se inventaron hace más de 30 años. La compañía SMSpubli, especializada en servicios de comunicación empresarial móvil ha elaborado un interesante estudio sobre su uso actual y la evolución que ha tenido este setvicio durante las tres últimas décadas. Recuerdan, en primer lugar, que fue en diciembre de 1992 cuando “Richard Jarvis, un joven programador británico, felicitó la Navidad a un compañero de trabajo. El mensaje tenía 15 caracteres: “Merry Christmas”. A lo largo de todo este tiempo, el SMS se ha convertido en un canal de comunicación habitual en las conversaciones entre particulares”, añadiendo que “en 2006, España registró la mayor cifra histórica: un total de 10.000 millones de mensajes, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC)”. Como mencionábamos, “la cifra ha palidecido notablemente” desde entonces, dejando atrás esa comunicación interpersonal pero encontrando una alternativa que permite su supervivencia: las empresas. En este sentido, “en 2020, los mensajes profesionales, aquellos que las organizaciones mandan a los particulares, rondaron los 4.300 millones, lo que supone el 86% de los envíos de SMS que los españoles recibieron dicho año”. Apoyo en la educación En la tarta que acompaña este texto podemos observar el reparto de los mensajes profesionales, destacando como paradigma de la evolución a la comunidad educativa. Lo que en un principio se contempló como un peligro para los profesores, por las posibles ‘trampas’ que pudieran hacer los alumnos en los exámenes, se ha transformado en una herramienta más que útil, que hoy representa cerca del 6,40% del total de envíos en nuestro país, únicamente superados por los negocios de retail (16,48%) y del sector sanitario (10,64%). En definitiva, SMSpubli concluye que “lejos de caer en el olvido, en estos 30 años los mensajes de texto han sabido sobreponerse a la abrumadora velocidad con la que aparecen nuevas innovaciones en el campo de las telecomunicaciones. En un mundo como el actual, donde es incuestionable el dominio de las redes sociales y las plataformas de mensajería instantánea, el SMS vive una segunda juventud. Un renacer en el que las empresas, y entre ellas los centros educativos, son su gran aliado. Algo impensable hace tan solo unos años y que pone de manifiesto la utilidad de una herramienta a la que le espera todavía una larga vida por delante”, según sus previsiones.