www.nexotrans.com
El mercado de vehículos electrificados se estanca en España

El mercado de vehículos electrificados se estanca en España

Se insta a seguir el ejemplo de Francia y Portugal para avanzar a nivel europeo y acelerar el desarrollo de una red de recarga pública eficiente

miércoles 29 de mayo de 2024, 07:00h
Durante el primer trimestre de 2024, se han instalado 3.121 puntos de recarga en la infraestructura de acceso público en España, alcanzando un total de 32.422 puntos operativos. Sin embargo, solo el 6,5% de estos puntos tienen una potencia igual o superior a 150 kW. La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (Anfac) destaca la necesidad de mejorar la red de recarga y establecer un centro estatal para supervisar su despliegue. Además, señalan que el mercado de vehículos electrificados en España representa solo el 10% de la cuota total debido a la falta de certidumbre en los planes de ayuda y la falta de información sobre los puntos de recarga disponibles.

Durante el primer trimestre de 2024, se ha logrado un total de 32.422 puntos de recarga operativos en la infraestructura de acceso público, lo cual representa un aumento de 3.121 puntos en comparación con los datos del cierre de 2023 según el Barómetro de la Electromovilidad. Sin embargo, el crecimiento experimentado es ligeramente menor al registrado en el trimestre anterior. Durante este primer trimestre, se han añadido 578 nuevos puntos de recarga de acceso público a la red de carga ultrarrápida, que tiene una potencia igual o superior a 150 kW. En la actualidad, España cuenta con un total de 2.103 puntos de recarga con esta potencia, lo cual apenas representa el 6,5% del total de la red. El avance de esta red es crucial tanto para acercar los tiempos de recarga a los tiempos de repostaje de los vehículos de combustión como para facilitar las actividades relacionadas con vehículos de mercancías o pasajeros.

32.422 puntos de recarga operativos

En España, solo el 25% de la infraestructura de recarga de acceso público corresponde a carga con potencia superior a 22 kW. Según los objetivos estimados por ANFAC, en el año 2024 se espera que el 51% de los puntos de recarga tengan potencias superiores a los 22 kW. Esto implica que el 75% de los puntos de recarga totales son de baja potencia, lo cual significa que los tiempos mínimos de recarga son de 3 horas. Durante el primer trimestre de 2024, se han instalado un total de 1.758 puntos de recarga con potencia de 22 kW o inferior.

La necesidad de establecer una serie de herramientas que faciliten un despliegue en capilaridad, cantidad y calidad es insistida por ANFAC. Desde la asociación se plantea la puesta en marcha de un Centro Estatal gestionado por el Ministerio de Transportes para supervisar, coordinar y garantizar el despliegue de esta red nacional. Además, se considera necesario mejorar el actual mapa de infraestructuras de recarga, puesto en marcha por el Ministerio para la Transición Ecológica, con información actualizada sobre ubicación, funcionamiento y precios de los puntos de recarga de acceso público disponibles en España.

El mercado de vehículos electrificados se está estancando

Desde la primera edición de este Barómetro, ANFAC destaca la importancia de utilizar datos para España provenientes de fuentes privadas (Electromaps) y realizar un análisis posterior de los mismos. Se descartan aquellos puntos de recarga de acceso público que no están operativos y que no permiten carga simultánea. La normativa europea define punto de recarga como un interfaz para la recarga de un vehículo eléctrico a la vez o para el cambio de batería de un vehículo eléctrico a la vez. Para el resto de los países se utilizan los datos publicados por EAFO. No necesariamente coincide el dato usado para España con el de EAFO, ya que desde la asociación se considera más preciso el análisis realizado con fuentes privadas. Ante la falta de información actualizada de la plataforma oficial de puntos a nivel nacional, "El mercado de vehículos electrificados se está estancando, y actualmente solo representan el 10% de la cuota de mercado en España", algo que en Anfac nos preocupa.

Si no hay certidumbre y sencillez en los planes de ayuda, e inmediatez en el cobro, muchas operaciones no se producen, ya que el comprador no quiere riesgos. Además, aunque la evolución de puntos de recarga avanza a buen ritmo, la falta de información sobre su localización y situación, así como la generalización de un sistema de pago único, hace que no sea visible a todos los usuarios. Esto se percibe como un claro freno a la compra de vehículos eléctricos. Incluso en los aspectos más fáciles de solucionar, como la ausencia flagrante de señales de recarga en las carreteras a pesar de que los puntos sí estén operativos, no conseguimos avanzar. Según José López-Tafall, director general de Anfac, muchas de estas carencias se explican por la falta de una gobernanza y visión única del proceso.

José López-Tafall destaca la importancia de que España siga el camino de países como Francia y Portugal para avanzar en el ámbito europeo. Mientras Alemania e Italia se estancan debido a la falta de ayudas, Francia progresa gracias a su claro plan de electrificación que incluye ayudas directas y renting social. Por su parte, Portugal se beneficia de un sistema fiscal favorable y una buena red de infraestructuras que, aunque no sea muy extensa, funciona eficientemente y proporciona información completa a los usuarios. En este sentido, López-Tafall enfatiza la necesidad de que España trabaje en conjunto para ofrecer a los ciudadanos y empresas planes de ayuda simples y efectivos, así como una fiscalidad positiva que no penalice. Además, es fundamental acelerar el desarrollo de una red de recarga pública con amplia cobertura y calidad. Según López-Tafall, no podemos quedarnos rezagados en 2024, justo cuando es crucial acelerar el progreso.