www.nexotrans.com
Victoria de Trump: Impacto en las políticas tecnológicas de la UE

Victoria de Trump: Impacto en las políticas tecnológicas de la UE

La UE busca contrarrestar esta vulnerabilidad con la Ley de Datos de 2022, pero se requieren más inversiones en tecnología

lunes 11 de noviembre de 2024, 07:00h

La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos podría tener un impacto significativo en las políticas estratégicas de la Unión Europea, especialmente en el ámbito de la dependencia tecnológica. Según informes oficiales y expertos del sector TIC, la UE enfrenta una situación de debilidad preocupante en lo que respecta a la gestión de datos y la soberanía tecnológica, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años.

Dependencia tecnológica: una vulnerabilidad estratégica

Actualmente, el 90% de los datos generados en la UE están gestionados por empresas estadounidenses, según el informe Década Digital de la Comisión Europea. Además, más del 96% de las plataformas en línea utilizadas por ciudadanos europeos no son de origen europeo. Esta dependencia tecnológica no solo refleja una vulnerabilidad económica, sino que también expone a Europa a riesgos geopolíticos, ya que, en caso de conflicto, la UE perdería el control sobre datos esenciales para su economía y sus ciudadanos.

Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS, señala que “esta situación de debilidad pasa desapercibida para muchos, pero en un nivel macro es preocupante. Las empresas generan cientos de datos al día, y su gestión, aunque ahora está garantizada, depende en gran medida de compañías extranjeras”.

Iniciativas para reforzar la soberanía del dato

Europa ha tomado medidas para contrarrestar esta dependencia con la aprobación de la Ley de Datos en 2022. Este marco legislativo busca regular quién puede acceder y utilizar los datos generados en la UE, otorgando más poder a las Administraciones Públicas para obtener información en situaciones de emergencia, como desastres naturales. Además, la ley pretende fortalecer las defensas frente a la transferencia ilegal de datos a terceros países.

A pesar de estas iniciativas, Lerena subraya la necesidad de mayores inversiones en tecnología europea: “Tenemos el potencial tecnológico necesario para reducir la dependencia de empresas estadounidenses, rusas o indias, pero es crucial invertir más en nuestro propio desarrollo”.

El futuro de la digitalización en Europa

La digitalización continúa siendo una prioridad para la Administración Pública y las empresas. Se espera que, para 2025, el 50% de los servicios públicos sean accesibles desde dispositivos móviles. Asimismo, el volumen de datos generados en Europa se disparará, pasando de 33 zettabytes en 2018 a 175 en 2025, según las previsiones de la Comisión Europea.

Este crecimiento masivo de datos plantea tanto oportunidades como desafíos para la UE, que deberá equilibrar la innovación tecnológica con la protección de la soberanía del dato y la seguridad de sus ciudadanos.