www.nexotrans.com
La logística española supera con éxito un aumento del 240% en los envíos en cinco años
Ampliar

La logística española supera con éxito un aumento del 240 % en los envíos en cinco años

UNO destaca la transformación tecnológica del sector y reclama apoyo institucional para avanzar hacia una distribución urbana más sostenible

viernes 26 de septiembre de 2025, 07:00h

La logística se ha convertido en uno de los grandes pilares de la economía digital en España. En apenas cinco años, el sector ha logrado multiplicar por más de dos los envíos derivados del ecommerce, pasando de 538 millones en 2019 a 1.303 millones en 2024, según los datos presentados por UNO Logística en Sevilla durante la jornada ‘Logística y DUM, hacia los nuevos modelos de ciudad’. Actualmente, la red logística gestiona más de 3,3 millones de paquetes al día, con una tasa de incidencias de tan solo 0,001 %.

El presidente de UNO, Francisco Aranda, subrayó que este crecimiento consolida a la logística como un sector estratégico, dinámico y esencial para los nuevos modelos urbanos, no solo por su peso económico —que representa el 7 % del PIB—, sino también por su papel clave en la generación de empleo, con más de un millón de trabajadores en activo.

Tecnología, sostenibilidad y nuevos desafíos de la última milla

Según el análisis ‘Logística de Ecommerce de España 2025: Operadores Logísticos’, elaborado junto a Ecommerce News, el 94 % de las empresas ya aplica soluciones tecnológicas para mejorar su operativa, como IA, software de rutas, automatización de almacenes o plataformas de trazabilidad en tiempo real. Todo ello permite anticipar la demanda, reducir desplazamientos y mejorar la eficiencia energética.

Pero el camino no está exento de retos. Aranda detalló que el mayor obstáculo para los operadores logísticos sigue siendo el coste de entrega (31 %), seguido por la sostenibilidad (24 %) y los tiempos de entrega (21 %). También influyen la experiencia del cliente (12 %), los reintentos (7 %) y la optimización de rutas (5 %).

Pese a que un 59 % del sector prioriza ya la sostenibilidad, Aranda denunció las barreras que frenan el proceso de descarbonización: altos costes (22 %), falta de incentivos públicos (18 %) y limitada infraestructura. Además, el compromiso medioambiental de los consumidores no siempre se traduce en acción: solo el 1 % de los operadores afirma que sus clientes están dispuestos a pagar más por envíos sostenibles.

Regulaciones, devoluciones y nuevas formas de entrega

La normativa también plantea desafíos relevantes. Un 40 % de las empresas ha tenido que adaptar su operativa para cumplir con las nuevas reglas de la distribución urbana de mercancías (DUM), y un 30 % denuncia un aumento de costes por este motivo. Solo un 11 % considera que la regulación actual no les ha afectado.

Las devoluciones siguen siendo un punto sensible: un 47 % logra mantenerlas por debajo del 5 % gracias a procesos optimizados, mientras que un 12 % enfrenta tasas de hasta el 20 %, adoptando medidas como mejorar descripciones de producto o reforzar controles de calidad.

Sobre nuevas fórmulas de entrega, el 59 % de los operadores ya utiliza lockers o puntos de conveniencia, aunque solo el 29 % ha incorporado hubs urbanos. El resto continúa operando con modelos tradicionales o en fase de estudio.

En cuanto a los indicadores de calidad más valorados por los clientes, destacan la calidad del servicio (38 %), la puntualidad (30 %) y el éxito en la primera entrega (21 %).

“La DUM ya no es el último eslabón de la cadena logística. Es el primero en la transformación de las ciudades”, concluyó Francisco Aranda, insistiendo en la necesidad de planificar con datos y adaptar las ciudades a un modelo más flexible, sostenible e inteligente, alineado con los retos del siglo XXI.