www.nexotrans.com
Toyota incorpora camiones de hidrógeno a sus operaciones logísticas
Ampliar

Toyota incorpora camiones de hidrógeno a sus operaciones logísticas

La compañía ha dado un paso clave en su compromiso hacia la neutralidad en carbono en 2040 con la incororación de sus nuevos camiones

viernes 03 de octubre de 2025, 07:00h
Toyota Motor Europe avanza hacia la neutralidad en carbono en 2040 al integrar camiones de hidrógeno en su logística europea. Desde mayo de 2025, han recorrido más de 80.000 km sin emisiones. De este modo, su estrategia se basa en el desarrollo de vehículos, colaboración externa y creación de ecosistemas locales de hidrógeno.

Toyota Motor Europe (TME) ha dado un paso clave en su compromiso hacia la neutralidad en carbono en 2040, al integrar camiones de pila de combustible de hidrógeno en sus operaciones logísticas en Europa. La iniciativa busca acelerar la transición hacia una logística sostenible y contribuir a la creación de un ecosistema europeo de hidrógeno competitivo.


Primeros resultados: más de 80.000 km sin emisiones

Desde mayo de 2025, cuatro camiones de pila de combustible operan en rutas estratégicas que conectan el Centro Europeo de Componentes de Toyota (TPCE), en Diest (Bélgica), con Ámsterdam, Róterdam, Lille y Colonia. En solo unos meses han recorrido más de 80.000 kilómetros, evitando la emisión de 80.000 kilogramos de CO₂.

Lucía García Linares, responsable de Control de Operaciones de la Cadena de Suministro de Componentes, destacó que “alcanzamos un hito considerable con la introducción de estos camiones de pila de combustible en nuestras operaciones diarias”, subrayando que el hidrógeno es una de las claves principales en la ruta hacia la descarbonización.

Una estrategia basada en tres pilares

La hoja de ruta de Toyota se apoya en tres ejes fundamentales:

- Desarrollo propio de vehículos de pila de combustible, especialmente camiones de gran tonelaje.

- Colaboración con socios externos, como el suministro de módulos de hidrógeno a empresas de transporte, energía, sector marítimo y ferroviario.

- Creación de ecosistemas locales de hidrógeno, que garanticen un equilibrio entre oferta y demanda y favorezcan infraestructuras de repostaje fiables.

En este sentido, Shinichi Yasui, vicepresidente ejecutivo de I+D y Hydrogen Factory Europe, recalcó la importancia de implantar el Reglamento sobre Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR), priorizando los corredores logísticos como primer paso para escalar el hidrógeno en Europa.

Estamos construyendo la base para una logística cero emisiones en Europa

El proyecto cuenta con la colaboración de VDL Special Vehicles, con quien Toyota inició en 2022 un programa pionero para probar la viabilidad del hidrógeno en el transporte pesado. Tras prototipos iniciales y pruebas en condiciones reales —incluidas las operaciones logísticas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024—, los camiones se integraron de forma permanente en mayo de 2025.

Uno de los vehículos ya ha recorrido más de 32.000 kilómetros con autonomías superiores a 400 km, demostrando la fiabilidad y eficiencia de la tecnología. “Cada paso del proyecto confirma que vamos en la dirección correcta”, afirmó Eugene Reginald, director técnico de Hydrogen Factory Europe.

Próximos pasos hacia la logística cero emisiones

Toyota apuesta por un enfoque progresivo, ampliando gradualmente la flota de camiones de hidrógeno y priorizando corredores estratégicos. Programas como SWIM (Subsidie Waterstof in Mobiliteit) en Países Bajos están ayudando a cerrar la brecha de costes y a acelerar la transición.

Para Charles Ollivier, director senior de Hydrogen Factory Europe, la clave está en combinar autonomías más largas, repostajes rápidos y un ecosistema competitivo. “Estamos construyendo la base para una logística cero emisiones en Europa”, concluyó.