El estudio, difundido por la agencia EFE, plantea que los altos precios del transporte en América Latina y el Caribe "socavan el comercio y tienen un efecto perjudicial en la productividad de toda la economía", al tiempo que impiden la expansión de los productores más competitivos.
Los costes en este rubro son el 6,6% del valor de las importaciones de la región, mientras que en Estados unidos no superan el 3,4%.
Los datos publicados son un extracto del libro ‘La Era de la Productividad: Transformación de las Economías desde Abajo hacia Arriba’, que el BID presentará durante su próxima reunión anual, que se celebrará del 20 al 23 de marzo en Cancún, México.
Según el BID, "la falta de eficiencia en la infraestructura en puertos y aeropuertos explica alrededor de 40% de la diferencia en los gastos de envío entre América Latina y Estados Unidos y Europa". Los gastos de transporte representan en la actualidad más de cuatro veces los arancelarios de la región, lo que supone "una barrera comercial más grande que los propios aranceles", continúan desde el organismo.
Sugerencias
El estudio llama a los Gobiernos de América Latina para que promuevan un marco regulador que favorezca la inversión y la competencia, incrementando la eficiencia de los puertos y aeropuertos. Entre otras cosas, insta a descentralizar las operaciones portuarias, y a invertir en el mantenimiento de canales que permitan utilizar buques más grandes, con menores costos de operación. Asimismo, recomienda a América Latina "embarcarse de manera más agresiva" en la suscripción de acuerdos de cielos abiertos porque considera que ayudan a reducir los gastos de transporte aéreo.
En materia aérea, el documento sostiene que "la región debe garantizar una regulación adecuada de los aeropuertos para mejorar la calidad de los servicios y aumentar los esfuerzos de privatización".
© Copyright NEXOTRANS | Diario online de información de transporte por carretera