www.nexotrans.com
Sanciones económicas para quienes violen la regulación de IA en la UE

Sanciones económicas para quienes violen la regulación de IA en la UE

lunes 20 de mayo de 2024, 07:00h
La próxima Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) de la UE busca abordar los riesgos y promover el desarrollo seguro de la IA. Se impondrán sanciones económicas a quienes violen el reglamento, incluso a proveedores externos. La regulación afectará a empresas, profesionales y estados en términos de uso de la IA en diversos ámbitos. Una jornada de la UOC profundizará en los cambios y retos futuros de esta ley.

En 1997, Garry Kasparov, el campeón mundial de ajedrez, fue derrotado por Deep Blue, una máquina creada por IBM. El interés por la inteligencia artificial (IA), que ya venía desde hace tiempo con Alan Turing, John McCarthy y Eliza, se ha intensificado debido a los avances en el hardware, el aumento en la capacidad de cálculo y los nuevos algoritmos. En la actualidad, estamos presenciando la evolución de esta tecnología que se está infiltrando en nuestra vida cotidiana y profesional.

Tiene prevista su aprobación en las próximas semanas

Según Miquel Peguera, catedrático de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la IA ha generado grandes expectativas en términos de crecimiento, eficiencia y mejora de las condiciones de vida, así como impulso a la investigación". Sin embargo, también existen grandes riesgos en términos de posibles discriminaciones y sesgos en diversos ámbitos. Por ejemplo, decisiones automatizadas podrían llevar a que ciertos individuos no tengan acceso a servicios esenciales o a la denegación de créditos bancarios. También existe el riesgo de manipulación de grupos vulnerables, generación de contenidos engañosos (deepfakes) o distorsión del funcionamiento electoral.

La nueva Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), que se espera que sea aprobada por el Consejo de la UE y publicada oficialmente en las próximas semanas, tiene como objetivo abordar los riesgos y promover el desarrollo de una IA segura. Esta iniciativa pionera posiciona a la Unión Europea como líder en esta materia, al igual que lo hizo con el Reglamento general de protección de datos (RGPD), que se ha convertido en un referente internacional en regulación. Según explica Peguera, "la UE busca establecer estándares internacionales en la regulación de la IA, centrándose únicamente en aquellos sistemas que representen riesgos relevantes y dejando fuera el resto de soluciones para evitar una regulación excesiva".

Sanciones económicas

"Comenta el experto que la nueva ley impondrá sanciones económicas significativas a aquellos que violen el reglamento, el cual también se aplica a los proveedores de fuera de la UE si sus sistemas de IA se utilizan en territorio europeo. Por lo tanto, GPT4 (Open AI), Gemini (Google), LlaMA (Meta), entre otros, se verán afectados por la nueva regulación".

El próximo 22 de mayo a las 9.30 horas, los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC han organizado una jornada presencial y en línea sobre la nueva legislación europea de Inteligencia Artificial: Elementos clave y retos. Esta jornada forma parte del seminario en línea de Inteligencia artificial y derecho: claves y retos, que comenzará el 12 de junio en modalidad en línea y tendrá una duración de cuatro semanas. Esta formación específica tiene como objetivo profundizar en los cambios y retos futuros de esta ley.

Peguera explica que este Reglamento tiene un impacto principalmente en las empresas que lanzan sistemas de IA al mercado y también en aquellos que utilizan herramientas de IA para actividades no puramente personales. Por lo tanto, cualquier empresa o profesional que implemente soluciones de IA con cierto nivel de riesgo debe asegurarse de cumplir con este reglamento. Además, el experto concluye que la regulación también afecta a los estados en términos del uso de la IA en servicios públicos, control de fronteras, persecución de delitos y otros campos.