Durante la visita, el alcalde ha destacado la puesta en marcha de este proyecto "único en Europa", ya que "no hay ninguna otra capital europea que tenga una estación pública de recarga de hidrógeno", que permite que estos autobuses se recarguen en nueve minutos con energías limpias y convierte a Madrid en una "ciudad puntera en las políticas de sostenibilidad del transporte público". El Consistorio reafirma así su apuesta por situarlo como "elemento troncal de la movilidad" a través de "políticas sostenibles, eficaces y que generen inversión", pues Almeida ha recordado que, en 2030, los 2.000 autobuses que circulan por las calles de Madrid serán cero emisiones.
La inversión ha sido de 11,3 millones de euros
La nueva hidrogenera abarcará todo el ciclo del hidrógeno: producción, compresión, almacenamiento y distribución del hidrógeno verde en una apuesta de ingeniería integral totalmente innovadora, que cuenta con una inversión de 11,3 millones de euros cofinanciados con una aportación de 2,65 millones de euros de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder).
Al término de las obras, que se han ejecutado desde diciembre de 2022 sobre una superficie de 49.618 metros cuadrados, esta planta productora de hidrógeno ya está abasteciendo a los primeros autobuses del fabricante luso CaetanoBus. Estas instalaciones producen hidrógeno a partir de un proceso de electrólisis del agua, desarrollado íntegramente por empresas españolas y cuyo diseño, construcción y gestión ha corrido a cargo de EMT Madrid.
Características de la instalación
La instalación cuenta con los siguientes componentes de fabricación nacional: un electrolizador de tecnología PEM capaz de producir alrededor de 18 kg de hidrógeno por hora, dos comprensores, tres tanques de almacenamientos a baja, media y alta presión y dos surtidores para el repostado de los autobuses. La presión de llenado de los depósitos de hidrógeno verde es de 350 bares, un 75% más que la presión de los compresores de gas natural comprimido (GNC).
De forma paralela y para poder inyectar energía suficiente a la hidrogenera, el proyecto ha previsto la instalación de un total de 2.780 paneles fotovoltaicos distribuidos en tres espigones. La cubierta fotovoltaica genera una potencia máxima de 1,6 MWh, 550 kW por cada panel.
Tresca Ingeniería es la firma licitada para el desarrollo del anteproyecto, además de haber llevado a cabo labores de asesoramiento y dirección facultativa. Por su parte, la redacción y ejecución del proyecto han sido adjudicadas a la UTE Entrevías, formada por Serveo Servicios S.A.U. y Alyon Servicios S.A.