a transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para la competitividad del sector portuario. Así lo destacó Jaime Luezas, jefe del Área de Servicios a la Comunidad Portuaria en Puertos del Estado, durante la II Jornada Cátedra Smart Ports, celebrada en el Puerto de Castellón.
Luezas resaltó que los puertos españoles están avanzando en la transición del dato al conocimiento, un proceso clave para mejorar la gestión logística y optimizar la operativa portuaria. Según explicó, la digitalización no se trata solo de convertir documentos en formato digital, sino de extraer valor de los datos y utilizarlos de manera estructurada para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
De la digitalización a la transformación digital
El experto explicó que este proceso se desarrolla en tres fases:
- Digitalización: conversión de documentos y procesos analógicos en digitales.
- Optimización de procesos: uso de tecnología para reducir la intervención manual.
- Transformación digital: integración total de la tecnología en la operativa portuaria.
“Estamos asistiendo a una revolución del conocimiento basada en los datos registrados, conectados y digitales, lo que permite a las máquinas trabajar sin intervención humana de manera precisa e interconectada”, afirmó Luezas.
Para impulsar esta evolución, se ha desarrollado la Norma UNE 178110, que establece directrices para la mejora de la interoperabilidad y la automatización en los puertos.
El ciclo del dato y su impacto en la operativa portuaria
Para lograr un puerto inteligente, el ciclo del dato debe seguir cuatro etapas fundamentales:
- Captura y sensorización de datos en tiempo real.
- Coordinación operativa en la comunidad portuaria y logística.
- Optimización de la oferta de servicios basada en datos.
- Uso de inteligencia artificial y automatización para mejorar la eficiencia.
Este modelo permitirá una gestión más ágil y eficiente de la infraestructura portuaria, reduciendo tiempos de espera y optimizando el uso de recursos.