www.nexotrans.com
Barbadillo: “No podemos hablar de movilidad sostenible sin el autobús”
Ampliar

Barbadillo: “No podemos hablar de movilidad sostenible sin el autobús”

Se destacó su rol clave en el transporte público, la descarbonización y la inclusión territorial

martes 01 de abril de 2025, 07:00h

La edición 2025 del Confebus Summit ha concluido dejando un mensaje claro: el autobús debe ocupar una posición central en el futuro de la movilidad en España. Así lo subrayó Rafael Barbadillo, presidente de Confebus, al presentar las principales conclusiones del encuentro, que reunió a representantes del sector, autoridades y expertos con un objetivo común: reforzar el transporte público por carretera como elemento clave para lograr una movilidad más equitativa, descarbonizada y eficiente.

Un líder silencioso del transporte colectivo

Más del 60% de los desplazamientos en modos colectivos se realizan en autobús cada año, según destacó Barbadillo. Por su capilaridad, flexibilidad, asequibilidad y bajo impacto ambiental, el autobús se consolida como el medio que garantiza el acceso a servicios esenciales, desde el empleo hasta la sanidad, y vertebra el territorio conectando zonas rurales con núcleos urbanos.

“Es el verdadero motor silencioso del turismo y de la inclusión territorial”, remarcó el presidente de Confebus.

Horizonte 2030: la década del bus

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sitúa al autobús en el centro de la estrategia para reducir emisiones. Según los objetivos fijados, la cuota de mercado del autobús deberá pasar del 9% al 14% en 2030, lo que supone un incremento del 60% en el número de viajeros. Alcanzar esta meta requerirá, entre otros factores, una inversión pública adicional de más de 3.000 millones de euros anuales.

El Fondo Social para el Clima, una oportunidad estratégica

Entre los puntos clave del discurso de Barbadillo, se destacó la necesidad de aprovechar los 9.000 millones de euros que recibirá España del Fondo Social para el Clima de la UE entre 2026 y 2032. Esta inyección económica podría impulsar la descarbonización de las flotas, modernizar infraestructuras y combatir la pobreza de transporte.

Transporte discrecional y turismo sostenible

En el ámbito del transporte discrecional, Barbadillo apuntó que es fundamental alinear su oferta con las nuevas tendencias del turismo sostenible y personalizado. Mejorar la eficiencia operativa, anticiparse a picos de demanda, estrechar alianzas con operadores turísticos y potenciar la digitalización fueron algunas de las claves planteadas para aumentar la competitividad del sector.

Urge una reforma del marco de contratación pública

El Summit también puso sobre la mesa los retos del actual modelo concesional. Se reclamó un marco jurídico más estable, atractivo y flexible que permita actualizar las tarifas según los costes reales del contrato y facilite la renovación de los mapas concesionales. “La colaboración público-privada ha sido un éxito en España, pero necesita reforzarse ante las nuevas exigencias del sector”, afirmó Barbadillo.

Hacia una movilidad más integrada y conectada

Entre las propuestas más ambiciosas presentadas figura la creación de un billete único para todo el transporte público en España, lo que simplificaría la experiencia del usuario y promovería el uso del autobús. Asimismo, se incidió en el papel del autobús en la lucha contra el cambio climático, destacando la urgente necesidad de modernizar las flotas y de implementar ayudas específicas para las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayor parte del tejido empresarial del sector.

Un compromiso de presente y futuro

Las conclusiones expuestas por Rafael Barbadillo en el Confebus Summit 2025 refuerzan el papel estratégico del autobús como solución de movilidad sostenible, inclusiva y vertebradora del territorio. Con los retos bien definidos —descarbonización, digitalización, renovación de concesiones, financiación verde y cohesión social—, el sector del transporte por carretera se prepara para afrontar una transformación decisiva de la mano de las administraciones, la innovación y el compromiso social. Porque, como se recalcó durante la jornada, el autobús no solo transporta personas: conecta vidas, territorios y oportunidades.

Por: Erenea Rubio