www.nexotrans.com
El Transporte de viajeros reclama de forma unánime la neutralidad tecnológica
Ampliar

El Transporte de viajeros reclama de forma unánime la neutralidad tecnológica

viernes 17 de mayo de 2024, 07:00h

La necesaria descarbonización que está afrontando el Sector, en un proceso que no ha hecho más que comenzar, requerirá de la neutralidad tecnológica para alcanzar los objetivos planteados por Europa, que son de obligado cumplimiento.

Esta fue la principal conclusión de la jornada ‘Las estrategias de descarbonización en los contratos de transporte urbano e interurbano de pasajeros’, organizada en la mañana de ayer por KPMG, Gasnam Neutral-Transport y Confebus, en la sede madrileña de la consultora internacional.

Inició la jornada Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructura, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, afirmando que “la movilidad es esencial para la existencia de las ciudades y para nuestra sociedad. Y si no es sostenible, el modelo de vida que hemos desarrollado no podrá funcionar y tenderá a desaparecer. Para ello, la colaboración público/privada es una herramienta de las Administraciones para abordar todos los retos que tenemos por delante, apoyándose en la probada experiencia de los operadores de transporte”, haciendo referencia al documento elaborado junto a Confebus en este sentido, presentado el pasado mes de febrero.

Un gran desafío

A continuación, Eugenia Sillero, secretaria general de Gasnam Neutral-Transport, compartió con los presentes que “el desafío de la descarbonización es tan grande que requiere la participación de todos los agentes implicados”.

Ese desafío procede de Europa, “que se ha comprometido a ser neutra en emisiones de carbono en 2050 mediante el programa ‘Fit for 55’. Y el Transporte consume el 30% de la energía en Europa”, por lo que “si no lo descarbonizamos, no alcanzaremos los objetivos”.

En este camino, “confiamos en que todas las tecnologías que puedan aportar tengan un papel protagonista, en un enfoque de neutralidad tecnológica”, según Sillero. Parece que hay consenso en que “la electrificación tendrá un rol fundamental, sobre todo en misiones urbanas, pero debemos dar visibilidad a otras formas que no pasan por las baterías, como los combustibles renovables. Nos permiten mantener una operativa similar a la actual, y aportan autonomía, facilidad de repostaje y, en algunos casos, competitividad, porque se pueden utilizar los mismos vehículos e infraestructuras actuales”. Además, “se pueden producir de residuos, impulsando esa economía circular tan demandada por Europa, y con tecnología europea y probada”.

La secretaria general añadió que “los sintéticos se pueden producir a partir de nuestros recursos, como el sol y el viento, y supondrían un impulso al transporte, a la economía circular y a la independencia energética”.

Existen en España 14 plantas de biometano en operación, y tenemos 92 en proyecto para 2027

Hubo tiempo durante su intervención para exponer los distintos tipos de biocarburantes (procedentes de biomasa) y los procedentes del hidrógeno renovable, denominados RFNBO. Todos ellos tienen una normativa europea que cumplir.

En el caso del gas, Sillero recordó que “también es renovable. El biometano (a partir de materia orgánica, aguas o residuos agrícolas y ganaderos, que ya está disponible en el mercado) o el gas sintético (se produce del biometano y del CO2 que quitamos de su producción) se pueden sumar al hidrógeno, que aporta cero emisiones directas, autonomía y tiempos de repostaje. Su infraestructura es un reto, pero existe voluntad europea para su impulso, como se ve en el AFIR”.

En la actualidad, existen en España 14 plantas de biometano en operación, y tenemos 92 en proyecto para 2027. “Nuestro país cuenta con 37.000 vehículos de gas natural, que se podrían descarbonizar de manera inmediata con ese biometano, por lo que es una clara alternativa”.

Sostenibilidad ecológica y también económica

Y Rafael Barbadillo, presidente de Confebus, volvió a recalcar que “el Sector está comprometido con la descarbonización, pero se encuentra con muchas dificultades. Sin la sostenibilidad económica, no hay ecológica. Por eso, elaboramos 20 medidas útiles y prácticas en el estudio con KPMG para mejorar las licitaciones públicas, eliminando el efecto subasta que impide mejorar”.

‘La neutralidad tecnológica es necesaria y condicionará los pliegos del futuro’

Confebus también es de la opinión de que “no podemos desechar ninguna solución. La electricidad funciona bien, pero no para media y larga distancia. La neutralidad tecnológica es necesaria y condicionará los pliegos del futuro, desde la perspectiva de las amortizaciones, los sistemas de revisión tarifaria… Es el momento para que se tengan en cuenta estos aspectos”.

Tras repasar las tres partes en que se divide el documento con KPMG, apuntó que “la colaboración público/privada es la mejor forma de prestar el mejor servicio a los ciudadanos, pero se necesita el marco adecuado y una normativa que haga atractivos los servicios”.

Para concluir, el presidente de Confebus dejó sobre la mesa como reflexión que “los vehículos eléctricos no son la única solución, por la gran cantidad de trabas burocráticas que tiene el proceso. Hablamos de una revolución para el Sector, incluidas infraestructuras y talleres. Por eso, es fundamental que se aborden estrategias de descarbonización con la colaboración de todos desde el principio, contando con los operadores, los fabricantes de vehículos…”.

La jornada contó con una mesa redonda y dos intervenciones más, que detallaremos en próximos días.