www.nexotrans.com
Infraestructura de recarga de vehículos electrificados deficiente en España

Infraestructura de recarga de vehículos electrificados deficiente en España

España se encuentra por debajo del promedio europeo en términos de penetración de vehículos electrificados y también presenta deficiencias en la infraestructura de recarga pública

lunes 20 de mayo de 2024, 07:00h

Durante el primer trimestre de 2024, España experimentó un estancamiento en el crecimiento de la matriculación de vehículos electrificados. Algunas regiones registraron retrocesos, mientras que otras tuvieron crecimientos positivos.

Durante el último trimestre de 2023, se experimentó un crecimiento en la matriculación de vehículos electrificados. Sin embargo, en el primer trimestre de 2024, este crecimiento se ha estancado, con un incremento de dos décimas en el indicador de penetración del vehículo electrificado, alcanzando una valoración de 21,7. Esta ralentización en la evolución de la matriculación ha tenido consecuencias negativas en algunas regiones.

Esto representa un 21% del total de los 41.067 puntos de recarga instalados en el país para acceso público

Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja y Extremadura han registrado un retroceso en comparación con el trimestre anterior. Por otro lado, es importante destacar los crecimientos positivos en Asturias e Islas Canarias. Estas regiones han experimentado un aumento de 1,4 y 0,8 puntos respectivamente en el indicador de penetración del vehículo electrificado.

España se encuentra en la parte inferior del índice europeo, solo superando a Italia (18,8), Hungría (18,7) y República Checa (14,8). Sin embargo, está muy lejos de la media europea de 40,5 (+0,1 puntos). Alemania ha experimentado una disminución de 0,7 puntos debido al fin de las ayudas para la electrificación del mercado automovilístico. Italia también ha caído en comparación con el trimestre anterior (-0,7 puntos), debido a las expectativas de los consumidores sobre los incentivos para la compra de vehículos eléctricos a lo largo del año. Durante el primer trimestre de 2024, se vendieron 27.077 turismos eléctricos, lo que representa solo el 9,7% del objetivo anual establecido en 280.000 unidades. Este ritmo es claramente insuficiente y debería haber alcanzado cerca de 70.000 unidades en el primer trimestre. Esto sitúa a España muy lejos de los objetivos necesarios para cumplir con lo establecido por el Fit for 55.

Falta de infrasestructura

La falta de avance en la infraestructura de recarga pública de vehículos electrificados es evidente. Durante los primeros tres meses de 2024, el indicador de infraestructura de recarga obtiene una valoración de 7,6 sobre 100. A pesar de haber mejorado en 0,9 puntos desde la última edición del Barómetro de Electromovilidad, también ha aumentado el número de puntos de recarga fuera de servicio en casi 900, llegando a un total de 8.645. Si se pusieran en funcionamiento todos estos puntos que actualmente no están operativos debido a su mal estado, averías o falta de conexión a la red eléctrica, la red de recarga en España podría ser mucho mejor.

Esto representa un 21% del total de los 41.067 puntos de recarga instalados en el país para acceso público. Estos datos colocan a España en el antepenúltimo lugar a nivel europeo, con una puntuación de 7,6, solo superando a República Checa (5,8) y Hungría (3,7). La media europea ha aumentado en 1,6 puntos durante el primer trimestre del año, alcanzando los 15,9 puntos. En el ámbito nacional, se destacan los crecimientos en el indicador de infraestructura de recarga en las comunidades autónomas que lideran el ranking: Castilla y León (+2), Cataluña (+1,4) y Cantabria (+1,7). Sin embargo, sigue habiendo una evolución heterogénea por regiones que aumenta las diferencias existentes.