www.nexotrans.com
Movilidad sostenible: clave para la descarbonización del Transporte
Ampliar
Movilidad sostenible: clave para la descarbonización del Transporte
Ampliar

Movilidad sostenible: clave para la descarbonización del Transporte

La priorización del uso del transporte colectivo desempeña un papel fundamental en la consecución de las metas de descarbonización

miércoles 17 de julio de 2024, 07:00h
El transporte es clave en la transición energética, pero enfrenta desafíos al descarbonizarse. Grupo Ruiz analiza problemas como altos costes, acceso a energías renovables y congestión por preferencia de vehículos eléctricos. La movilidad sostenible se logra con apoyo público, opciones energéticas diversas y priorización del transporte colectivo.

En el proceso de transición energética, el sector del transporte desempeña un papel crucial. Sin embargo, aún persisten retos que es necesario superar al implementar políticas de descarbonización en la movilidad. En el marco del Green Gas Mobility Summit, uno de los eventos destacados sobre movilidad sostenible y descarbonización, Grupo Ruiz, un holding español especializado en movilidad de pasajeros, ha querido analizar cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas del sector al aplicar políticas de descarbonización en la movilidad.

La movilidad sostenible y la descarbonización se logran principalmente a través del fomento del transporte público

Los desafíos asociados a la implementación de diversas tecnologías para adaptar soluciones de movilidad pueden ser significativos debido a los altos costes de inversión en vehículos, equipamiento e infraestructuras. Además, se presentan dificultades para acceder a redes de distribución de energías renovables como electricidad y gas. En España, ya se están observando limitaciones en la disponibilidad de puntos de conexión a la red eléctrica con suficiente potencia para satisfacer la demanda energética de las baterías en vehículos que requieren una gran autonomía. Es importante resaltar que esta situación no afecta tanto al Gas Natural Comprimido, aunque actualmente no existe una solución eficaz para el acceso a gases renovables como el hidrógeno.

ç

En países como Noruega o Países Bajos, se ha observado una marcada preferencia por respaldar la electricidad en detrimento de otras fuentes de energía. Como consecuencia, los ciudadanos han optado por adquirir vehículos eléctricos subvencionados gracias a los incentivos públicos disponibles. Esto ha provocado que abandonen el uso de transporte público en favor de esta alternativa más económica. El resultado ha sido la generación de enormes congestiones en las carreteras, transformando estas naciones en ciudades electrificadas y descarbonizadas donde la circulación se ha vuelto imposible.

Energía limpia y gases renovables

La movilidad sostenible y la descarbonización se logran principalmente a través del fomento del transporte público, con el apoyo de las Administraciones que invierten en infraestructuras como carriles bici, carriles reservados y vehículos públicos ecoamigables. La neutralidad energética brinda a los operadores de transporte la libertad de elegir entre diversas opciones según sus necesidades, ya sea biometano para empresas cercanas a tuberías de gas o vehículos eléctricos para aquellas cerca de subestaciones. Aprovechar vehículos de combustión existentes y transformarlos para utilizar gases renovables es una alternativa rentable que evita costosos cambios hacia una flota totalmente eléctrica. Es esencial establecer una hoja de ruta para que las empresas del sector puedan transitar hacia la sostenibilidad, adaptándose a sus capacidades y necesidades. Las energías limpias, especialmente los gases renovables como el biometano, juegan un papel fundamental en este proceso al actuar como sumidero de emisiones de CO2 y aprovechar la infraestructura existente en nuestro país.

La priorización del uso del transporte colectivo desempeña un papel fundamental en la consecución de las metas de descarbonización. Es esencial establecer un marco normativo que facilite un modelo de gestión de la transición energética tanto para las Administraciones Públicas titulares de los servicios públicos de transporte como para los operadores concesionarios. De esta manera, se podría definir contratos de gestión del transporte que ofrecieran viabilidad económica y técnica a los proyectos de descarbonización, considerando aspectos como la autonomía de los vehículos, los plazos de implementación y el acceso a los intercambiadores, entre otros. Albino Pérez, director de Expansión e Innovación en Grupo Ruiz, destaca: “Vivimos un momento apasionante en el que todos somos partícipes del proceso de mejora de la movilidad y las condiciones ambientales. Operadores, Administraciones Públicas y ciudadanos influyen en la velocidad y calidad de estos cambios, fomentando el uso responsable de los medios de transporte mediante hábitos y comportamientos adecuados”.