www.nexotrans.com
Retos del hidrógeno y la conducción autónoma en Busworld
Ampliar

Retos del hidrógeno y la conducción autónoma en Busworld

La muestra de Bruselas dejó tras de sí innovación en los stands reflejando tanto el avance tecnológico como la incertidumbre industrial

miércoles 15 de octubre de 2025, 07:00h
Busworld 2025 destaca la electrificación del transporte colectivo, con un aumento en autobuses eléctricos, pero enfrenta desafíos de infraestructura y costes. De este modo, Turquía y China lideran el panorama industrial, mientras que el hidrógeno y la conducción autónoma avanzan lentamente. La feria reafirma su rol clave en la transición hacia una movilidad sostenible.

Tras el cierre de Busworld Europe 2025, la feria de autobuses y autocares más importante del mundo, el sector del transporte colectivo emerge con un mensaje claro: el futuro ya es eléctrico, pero aún enfrenta grandes desafíos estructurales. La muestra de Bruselas dejó tras de sí innovación en los stands y preocupación en los pasillos, reflejando tanto el avance tecnológico como la incertidumbre industrial que atraviesa la movilidad global.

Los autocares eléctricos dominan la escena

El mayor número de lanzamientos correspondió a los autobuses y autocares eléctricos interurbanos, señal inequívoca de que la descarbonización del transporte de larga distancia ha comenzado a acelerarse.
Según Benedikt Nesselhauf, jefe de la Oficina de Bruselas de MAN Truck & Bus y representante de ACEA, el segmento de autobuses “ha demostrado que la descarbonización está ocurriendo”, con una participación del 21% de vehículos de cero emisiones en las nuevas matriculaciones del primer semestre de 2025.

Las previsiones de ACEA estiman que 20.000 autobuses eléctricos interurbanos y 48.000 urbanos ingresarán al mercado europeo antes de 2030, lo que requerirá 30.000 puntos de carga específicos para operaciones de larga distancia. Sin embargo, la falta de infraestructura y los costos operativos (TCO) aún desequilibrados amenazan el cumplimiento de los objetivos climáticos del -43% de CO₂ para 2030.

Eamonn Mulholland, del ICCT, destacó que varios fabricantes ya están acumulando créditos de carbono excedentes gracias a la venta de vehículos eléctricos urbanos, créditos que podrían aplicarse a las operaciones de larga distancia para alcanzar los objetivos de reducción.

Ha demostrado que la descarbonización está ocurriendo

Una de las grandes sorpresas de Busworld 2025 fue el cambio de equilibrio en la geografía industrial del sector. Por primera vez, China superó a Alemania en número de expositores, situándose segunda tras Turquía, que mantiene su liderazgo con 107 empresas.


El nuevo podio industrial queda así: Turquía (19%), China (15%) y Alemania (12%), reflejando una transición del poder productivo hacia el Este. Así, Turquía consolida su papel como gran fábrica de Europa, con empresas como Karsan y Otokar abasteciendo incluso a grandes fabricantes históricos como Iveco y Daimler. Entretanto, los fabricantes chinos ya representan el 30% de los registros de autobuses eléctricos en Europa, aunque parte de su producción se realiza en Hungría.

La diversificación industrial también se amplía a otros continentes: Volvo fabricará autocares en México desde 2026, MCV produce en Egipto, e India se abre paso con JBM y la adquisición de Iveco Bus por parte de Tata, un movimiento que podría transformar el equilibrio industrial europeo.

Marcopolo y el renacimiento del mercado de autocares

El regreso del fabricante brasileño Marcopolo a Europa podría alterar profundamente el mercado de los autocares de larga distancia, que tras años de estancamiento vive una recuperación impulsada por la demanda y la falta de capacidad de los OEM tradicionales.
Un 20% del mercado europeo de autocares de 2019 estaba cubierto por marcas hoy ausentes, como VDL, Volvo y Van Hool, lo que abre una oportunidad para nuevos actores y alianzas internacionales. Si VDL logra finalmente lanzar su esperado Futura 3 y Marcopolo traslada su experiencia constructiva a Europa, el mapa competitivo podría transformarse radicalmente en los próximos dos años.

Busworld 2025 deja claro que el sector del transporte de pasajeros avanza con determinación hacia la electrificación

Pese al entusiasmo por la electrificación, el hidrógeno y la conducción autónoma mostraron una presencia limitada en esta edición. Apenas una decena de autobuses de pila de combustible fueron exhibidos, y las soluciones de conducción autónoma se redujeron a prototipos de Karsan, Otokar y la startup polaca Autonomous Systems.

El alto coste del hidrógeno y la ausencia de un marco regulatorio europeo impiden su expansión comercial. No obstante, Ballard presentó una nueva generación de módulos de pila de combustible, mientras la empresa conjunta Cellcentric (Daimler–Volvo) debutó con prototipos de servicio pesado, abriendo una posible vía de desarrollo futuro.

Busworld reafirma su liderazgo global

Con delegaciones procedentes de Asia, Australia y América Latina, Busworld Europe 2025 confirmó su papel como la exposición de autobuses líder del mundo, reuniendo a fabricantes, operadores y responsables políticos en un único escenario.
La organización ha decidido concentrar esfuerzos en sus ferias principales, reforzando su carácter global y su papel estratégico en la transición hacia una movilidad sin emisiones, digital y sostenible.

Busworld 2025 deja claro que el sector del transporte de pasajeros avanza con determinación hacia la electrificación, aunque aún debe resolver los desafíos de infraestructura, costes y competitividad internacional para consolidar el cambio de era.