www.nexotrans.com
Descarbonización del transporte: clave en la carga regional
Ampliar

Descarbonización del transporte: clave en la carga regional

martes 13 de mayo de 2025, 07:00h
El estudio, que analiza la situación en Francia, Alemania, Reino Unido y España, destaca que el transporte de mercancías regional es fundamental para avanzar en la descarbonización del sector, ya que representa una parte significativa de los trayectos de los camiones. A pesar de que el reglamento AFIR de la Unión Europea (UE) promueve la instalación de puntos de recarga rápida a lo largo de la red RTE-T para el transporte de larga distancia, los expertos subrayan que la infraestructura de recarga en las áreas de depósito y cocheras privadas es crucial para permitir que los transportistas puedan cargar sus vehículos de manera eficiente mientras descansan o realizan labores de mantenimiento.

La carga en áreas de depósito podría ser la clave para una rápida expansión del mercado de vehículos pesados eléctricos (HDVs) en Europa, según un nuevo estudio encargado por Transport & Environment (T&E) y realizado por Fraunhofer ISI y el Öko-Institut. El informe, que analiza la infraestructura de recarga en Francia, Alemania, Reino Unido y España, concluye que la electrificación del transporte de mercancías regional es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea (UE).

Los datos muestran que, en 2021, los camiones y autobuses representaron el 28% de las emisiones de CO₂ del transporte en la UE, a pesar de constituir solo el 2% del total de vehículos. Esto subraya la necesidad urgente de descarbonizar el transporte pesado por carretera.

“Es conveniente implantar un número suficiente de puntos de recarga rápida de acceso público a lo largo de la red RTE-T, pero no debemos olvidar la importancia de contar con infraestructura de recarga en los centros logísticos, donde los camiones pernoctan”, explica Laura Vélez de Mendizábal, experta en electromovilidad en T&E España.

Alemania: un modelo de planificación y eficiencia

El estudio destaca a Alemania como el país europeo mejor preparado para desarrollar la infraestructura de carga en áreas de depósito. Su “Plan Maestro de Infraestructura de Carga” prevé la instalación de 1 millón de puntos de carga para 2030, identificando las necesidades y planificando la red de manera efectiva.

El plan alemán también aborda problemas como la falta de espacio para instalar puntos de carga en áreas densamente pobladas. Una de las soluciones propuestas es la construcción de puntos de carga en terrenos de propiedad estatal, lo que garantiza el acceso a la infraestructura incluso en zonas urbanas saturadas.

España: un sector fragmentado y necesidad de apoyo

En contraste, España enfrenta desafíos significativos debido a la alta fragmentación del sector del transporte de mercancías, compuesto por más de 60.000 empresas, de las cuales el 80% tiene menos de cinco vehículos. Esta situación dificulta que las pequeñas empresas inviertan en camiones eléctricos e infraestructura de recarga.

T&E señala que muchas de estas empresas no cuentan con áreas de depósito propias, lo que limita su capacidad para instalar puntos de carga. La organización recomienda implementar instrumentos de financiación como deducciones fiscales, créditos y e-credits de la Directiva de Energías Renovables (RED III) para apoyar la electrificación de las áreas de depósito.

Laura Vélez de Mendizábal advierte que es fundamental mejorar la coordinación entre los agentes implicados y unificar los procedimientos de conexión a la red eléctrica en las diferentes regiones de España. “El aumento de vehículos eléctricos en el transporte por carretera requiere una gestión eficiente de la recarga”, subraya.

La importancia de la recarga inteligente

El estudio también pone de relieve la importancia de la recarga inteligente y bidireccional (V2G), que permite integrar mejor los vehículos eléctricos en la red eléctrica y reduce los costes para los usuarios. Esta tecnología permite que los camiones no solo reciban energía de la red, sino que también la devuelvan cuando no están en uso, estabilizando el sistema eléctrico y reduciendo la demanda en horas pico.

Objetivo 2030: más de un tercio de camiones eléctricos

Según las proyecciones de los fabricantes de automóviles (OEMs), más de un tercio de las ventas de vehículos pesados en Europa en 2030 corresponderán a camiones eléctricos a batería. Para alcanzar este objetivo, T&E insiste en la necesidad de avanzar con la electrificación de las áreas de depósito, ofrecer apoyo financiero a las empresas y garantizar información accesible para las pequeñas y medianas compañías de logística.

“Si queremos cumplir con los objetivos climáticos de la UE, necesitamos una estrategia clara que combine infraestructura pública y privada, apoye a las pymes y fomente la adopción de tecnologías inteligentes”, concluye Laura Vélez de Mendizábal.