“Son necesarios y deben complementar la electrificación en todos los sectores, especialmente en el transporte pesado, marítimo y aéreo, donde existen menos alternativas tecnológicas”
AOP celebró ayer esta jornada en el contexto del aniversario de la presentación de su Estrategia para la Evolución hacia los Ecocombustibles. En el evento se han presentado proyectos de bp, Eni y Repsol en España y Europa y se ha debatido sobre las necesidades de sectores como el transporte, la industria petroquímica y el sector agroalimentario.
En la mesa inaugural, el director general de Industria y Pyme, Galo Gutiérrez, ha destacado el carácter complementario de los ecocombustibles: “Son necesarios y deben complementar la electrificación en todos los sectores, especialmente en el transporte pesado, marítimo y aéreo, donde existen menos alternativas tecnológicas”.
“Somos la principal industria consumidora de hidrógeno que en el futuro será renovable”, ha señalado Luis Aires, presidente AOP.
John Cooper, director General FuelsEurope ha enmarcado una serie de conclusiones:
"La ambición de la política climática de AOP Europa espera solo un papel muy pequeño para los combustibles de transporte de petróleo en 2. Sin embargo, será muy difícil reemplazar todos los combustibles líquidos con combustibles de electricidad o hidrógeno. Los líquidos siguen siendo simplemente la mejor forma de almacenamiento y suministro de energía para muchas formas de transporte. Utilizando una variedad de tecnologías, biomasa, materias primas de desechos y residuos, carbono capturado, electricidad renovable e hidrógeno limpio, podemos producir cantidades significativas de combustibles líquidos bajos en carbono. Todos los requisitos restantes para combustibles líquidos en 2050 pueden ser climáticamente neutros. Se espera que los costes de producción sean más altos que los de los combustibles derivados del petróleo, pero esto se ve contrarrestado por la capacidad de utilizar la infraestructura de almacenamiento y distribución existente y la gran practicidad para los usuarios. Además, esta estrategia tiene importantes vínculos y beneficios con la estrategia industrial y la estrategia de transporte. En el contexto de las sólidas políticas impositivas y climáticas de Europa, esta ambiciosa estrategia para la industria de refinación de combustibles está al alcance, desde los aspectos técnicos, comerciales y políticos..."
“En una perspectiva como la actual, nos están pidiendo proyectos de generación de empleo en las zonas rurales, y existen muchas oportunidades de trabajo conjunto en biocombustibles para aportar a una nueva bioeconomía en nuestro país”
En transición hacia el concepto de bio-refinería
Por su parte, el director general de Política Energética y Minas, Manuel García, ha destacado las oportunidades que la descarbonización del refino ofrece para el empleo, la reconversión industrial, la mejora de la competitividad y atracción de inversiones: “El sector del refino por sus mútliples fortalezas, elementos diferenciales y carácter pivotal en el sector energético tiene la oportunidad de convertirse en un sector tractor que nos conduzca a ese horizonte descarbonizado".
Ramón Valdivia, director general Astic, ha declarado que “Cualquier cosa que se regule para nuestro sector tiene que garantizar su eficacia, que las mercancías lleguen a su destino. El transporte está muy atomizado y es muy difícil pensar en afrontar los retos de la descarbonización y la digitalización con empresas pequeñitas que luchan por mantenerse vivas” Asimismo, Jesús Casanova catedrático de Motores Térmicos-Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA)- UPM destacó que: “En la transición energética nos espera una etapa importantísima de utilizar lo que ya tenemos y el futuro a corto/medio plazo pasa por el uso de combustibles líquidos o gaseosos en la movilidad”.
Juan Antonio Labat, director general Feique, ha señalado que “La alternativa a los hidrocarburos como materia prima de la industria petroquímica pasa por el uso de CO2. Hasta que lleguemos a una tecnología disruptiva que nos permita replicar la fotosíntesis, necesitaremos el CO2 capturado en otras industrias como el refino”; por otro lado, Juan Sagarna, drector de Sostenibilidad, Calidad e Innovación Cooperativas agroalimentarias: “En una perspectiva como la actual nos están pidiendo proyectos de generación de empleo en las zonas rurales y existen muchas oportunidades de trabajo conjunto en biocombustibles para aportar a una nueva bioeconomía en nuestro país”.
Además, en la mesa inaugural ha participado también el presidente de AOP y presidente de bp España, Luis Aires, que recordó que el sector del refino está en “un momento crítico” por la reducción de consumo durante el segundo y tercer trimestre del año como consecuencia de la pandemia de la Covid-19 y el confinamiento, pero también en su mayor proceso de transformación de los últimos cincuenta años. En ese sentido, en su última intervención al cierre del evento Luis Aires señaló tres conclusiones clave de la jornada:
“En primer lugar, estamos en un punto de inflexión en el Sector, que se va a transformar en una industria de emisiones netas cero. Segundo: La evolución hacia los ecocombustibles se está materializando ya en proyectos concretos. Tercero: para atraer las inversiones multimillonarias no bastan los incentivos, hace falta también generar confianza normativa”.
Por su parte, el director general de AOP, Andreu Puñet, que ha participado en la mesa redonda “Desarrollo sostenible y sectores competitivos”, ha ahondado en las necesidades de seguridad regulatoria de la industria del refino.
Andreu Puñet: “Necesitamos un marco regulatorio de consenso, con una legislación que no solo esté pensada de aquí a 2050, un plazo de tiempo enorme en términos políticos, sino sobre la que haya un acuerdo social porque es la mejor ley posible para todas las tecnologías y todos los ciudadanos: una ley que beneficie a todos. Este marco regulatorio tiene que contemplar el corto y el largo plazo, así como dar cabida a todos los sectores que puedan contribuir a la reducción de emisiones”.
En la mesa, moderada por Marta Castro, socia de Economía y Regulación de KPMG, han participado portavoces sectoriales de la industrias agroalimentaria y petroquímica, así como representantes del transporte y la academia. Los participantes han pedido seguridad regulatoria y respeto a los principios de neutralidad tecnológica para permitir la libre evolución de la tecnología, dejando así abierta cualquier alternativa tecnológica que se pueda desarrollar en los sectores productivos.
Por: Erenea Rubio Caballero