|
Implementará el horario de invierno el 1 de septiembre, con 400 conductores y 392 expediciones diarias para atender a más de 185.000 viajeros
La compañía destacó su expansión en Canadá y un crecimiento sólido en todas las regiones, con un EBITDA recurrente de 267 millones de euros
La flexibilidad horaria y el autoservicio digital ganan terreno como preferencia en el servicio posventa de los concesionarios
Cuatro años después de su creación, la Plataforma para los Combustibles Renovables se consolida como una de las voces más activas y cohesionadas en defensa de una transición energética inclusiva, eficaz y tecnológicamente neutra. Con el respaldo de 30 asociaciones —entre ellas la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)— y más de 348.700 empresas representadas, esta alianza ha demostrado que los combustibles renovables son una solución inmediata y viable para avanzar en la descarbonización del transporte. Su impacto no se limita solo a la reducción de emisiones: también promueve el desarrollo económico rural, refuerza la autonomía estratégica del país y preserva las infraestructuras existentes, todo ello sin dejar a nadie atrás.
Desde el 20 de agosto, todos los camiones y autobuses matriculados en la Unión Europea y en países como Suiza, Reino Unido, Islandia y Noruega que realicen transporte internacional deben incorporar el nuevo tacógrafo inteligente de segunda generación, una medida destinada a mejorar el control de los tiempos de conducción y descanso. Sin embargo, los vehículos procedentes de terceros países como Rusia, Turquía o Moldavia, entre otros, podrán seguir circulando con dispositivos antiguos, lo que, según Fenadismer, supone una desventaja competitiva para las empresas europeas y complica la labor de inspección en carretera.
Geotab revela que el estrés y las presiones laborales son las principales causas del aumento de la inseguridad vial entre los conductores comerciales
Formación y colaboración en digitalización, inteligencia artificial y sostenibilidad, buscan posicionar a España como referente
La iniciativa, válida hasta el 15 de septiembre, busca reforzar la seguridad en carretera y facilitar el mantenimiento a transportistas
El sector facturó más de 76.800 millones de euros en 2024 y aportó casi 40.000 millones en recaudación fiscal
La industria automovilística española vuelve a ganar velocidad y confianza. Tras un periodo marcado por la incertidumbre económica, la escasez de componentes y los retos de la transición energética, el sector cerró 2024 con un crecimiento notable tanto en producción como en exportación de vehículos. Las fábricas españolas ensamblaron más de 2,45 millones de unidades, lo que supone un 13,1% más que en el año anterior, mientras que las exportaciones crecieron un 15%, consolidando a España como un referente industrial en Europa. Estos datos no solo reflejan una recuperación sólida, sino que también apuntan a un renovado dinamismo en el corazón de uno de los sectores estratégicos para la economía nacional, aunque la electrificación del parque móvil aún se mantiene como tarea pendiente.
La compañía presenta su hoja de ruta global en la feria Transport Logistic 2025 con foco en digitalización, sostenibilidad y expansión
Realizada por el conductor Marco Hellgrewe, destaca la electrificación del transporte y la importancia de valorar a los camioneros
Daimler Buses ha entregado a Stadtwerke Bonn (SWB) diez autobuses urbanos Mercedes-Benz eCitaro de 12 metros de longitud
Las iniciativas incluyen la construcción de zonas de estacionamiento seguras y mejoras en infraestructura, así como sistemas inteligentes de transporte
España ha obtenido 42,1 millones de euros del Mecanismo Conectar Europa para financiar once proyectos de transporte sostenibles y digitales. Las iniciativas incluyen la construcción de zonas de estacionamiento seguras y mejoras en infraestructura viaria ante el cambio climático, así como sistemas inteligentes de transporte y gestión del tráfico aéreo. En total, se han aprobado once proyectos presentados por entidades públicas y privadas, cinco de ellos exclusivamente españoles. Entre los más destacados están tres iniciativas que suman 16,6 millones de euros para construir zonas de estacionamiento seguras en Gipuzkoa, Huesca y Zaragoza. Espacios que, además de ofrecer descanso, reforzarán la seguridad en el transporte por carretera.
|
|
|