|
La compañía logística ha incorporado el primer vehículo de un pedido de más de 100 unidades eléctricas a favor de la sostenibilidad
Deben determinar su régimen de tributación (estimación directa o módulos) y tener en cuenta cambios en deducciones y límites
A pesar de la escasez de conductores, un estudio de IRU revela que el 81% de los camioneros en Europa está satisfecho con su trabajo
Los vehículos eléctricos de Volvo han recorrido 170 millones de kilómetros y operan en 50 países
A pesar del apagón eléctrico en la península ibérica, la DGT mantendrá las restricciones a camiones durante el puente del 1 de mayo, generando críticas del sector del transporte. La CETM denuncia que esta decisión es injusta y afecta el suministro esencial, pidiendo una rectificación urgente.Según Fenadismer, la DGT solo ha levantado las restricciones para el transporte de mercancías peligrosas, vehículos de grandes dimensiones y otros recogidos en el anexo V de la resolución vigente, excluyendo al grueso de los camiones de mercancías. Esta flexibilización se aplicará solo el 1 y 2 de mayo, y no afectará a la Comunidad de Madrid, donde se mantienen las prohibiciones de circulación en franjas horarias concretas.
La compañía apuesta por soluciones abiertas y personalizables para mejorar la trazabilidad, eficiencia y seguridad de las flotas
Más de 65.000 profesionales y 710 empresas participaron en la feria, que refuerzan así su proyección internacional
La organización alerta de un impacto de más de 4.000 millones en el comercio y reclama al Gobierno indemnizaciones inmediatas para pymes y autónomos
La Confederación Nacional de Pymes (Conpymes) advierte que el reciente apagón eléctrico en la península ibérica causará pérdidas millonarias, especialmente en el comercio. Exigen al Gobierno medidas urgentes para apoyar a las pymes y autónomos, que enfrentan un contexto adverso por reformas legislativas y otros desafíos económicos. “Aunque aún se están valorando los daños, aconsejamos a empresas y particulares que notifiquen cuanto antes los siniestros a sus aseguradoras, documentando con detalle los perjuicios sufridos”, ha recomendado Torres.
El Ministerio de Transportes ha flexibilizado los tiempos de conducción y descanso para transportistas afectados por el apagón eléctrico en la península ibérica. La medida, vigente el 29 y 30 de abril, busca facilitar la recuperación del transporte de mercancías y pasajeros, afectado por la crisis energética.La resolución firmada por el Ministerio permite ampliar los márgenes habituales establecidos en la normativa del tacógrafo. En concreto, el límite de conducción diaria pasa de 9 a 11 horas, el tiempo de conducción ininterrumpida se amplía de 4 horas y 30 minutos a 5 horas y 30 minutos, y el descanso diario obligatorio se reduce de 11 a 9 horas.
Se reforzaron los servicios de la Guardia Civil y se priorizó el transporte público en las grandes ciudades
Los datos recopilados revelan que más de 2 millones de toneladas de POME se utilizaron en la UE para diésel renovable en 2023
Un estudio de Transport & Environment revela que el uso de residuos de palma en biocombustibles podría ocultar el aceite de palma convencional, cuestionando la sostenibilidad del diésel renovable. La discrepancia en la disponibilidad del efluente de fábrica (POME) sugiere un posible fraude en el etiquetado, lo que preocupa a la UE.Los datos recopilados revelan que más de 2 millones de toneladas de POME se utilizaron en la Unión Europea para producir diésel renovable en 2023, a pesar de que las estimaciones mundiales sitúan la disponibilidad del residuo en torno a 1 millón de toneladas.
La empresa implantará tecnologías avanzadas para optimizar el rendimiento y la seguridad de los neumáticos de su flota
La compañía organizará una competición para estudiantes, fomentando su empleabilidad y habilidades técnicas
España vivió ayer uno de los peores apagones eléctricos de su historia reciente, dejando sin luz a millones de personas y paralizando el transporte ferroviario en todo el país. Ante la falta de trenes y metros, el autobús se convirtió en el pilar de la movilidad urbana, con refuerzos y servicios gratuitos en ciudades como Madrid. El colapso eléctrico también afectó al suministro de combustible, complicando la labor de los transportistas de mercancías, lo que llevó al Gobierno a flexibilizar los tiempos de conducción para garantizar el abastecimiento de productos esenciales.
|
|
|